Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 4982 articles
Browse latest View live

Ambas bebés sufrieron el mismo accidente de coche: la que iba en una silla a contramarcha salió ilesa, la otra sufre graves daños

$
0
0

Accidente-Bebes-contramarcha

En los últimos años se viene recomendado que los niños viajen en sillas de coche colocadas a contramarcha el mayor tiempo posible puesto que es más seguro. Hay pruebas de seguridad contrastadas que así lo garantizan y ahora conocemos un caso terrible que nos hace tomar aún más conciencia sobre la importancia de cuidar la seguridad de los niños en los trayectos en coche.

Angela Castaño es una madre que el pasado febrero vivió la peor de sus pesadillas. Volvía del dentista con sus dos hijas en el asiento trasero del coche cuando sufrió un accidente. Afortunadamente las tres sobrevivieron. La niña que iba en una silla colocada a contramarcha salió ilesa, mientras que la otra, que iba en una silla mirando hacia el frente, sufre graves daños.

Al parecer, el coche chocó contra un árbol a 100 kilómetros por hora, dió una vuelta y quedó sobre el techo. Al mismo tiempo, el árbol cayó sobre el coche, dejándolas atrapadas dentro.

La hija mayor, a quien ella llama "Miss 2" tiene casi dos años e iba en una silla en dirección en sentido a la marcha, y la menor, "Miss 1", de casi un año, en una silla a contramarcha, es decir mirando hacia atrás.

Tras el accidente, la pequeña no sufrió daños, excepto un moratón en el hombro. En cambio, la mayor tiene dos cervicales rotas (c2 y c3) y los ligamentos de la cervical 1 dañados. Han tenido que colocarle un halo, un aparato ortopédico que se colocan a quienes han sufrido una lesión en la columna y que mantiene la cabeza y el cuello del niño completamente inmóviles. Aún no saben si se recuperará completamente y qué secuelas puedan quedarle.

La madre ha querido difundir su caso para concienciar sobre la importancia de llevar a los niños en sillas a contramarcha en el coche. Junto a las fotos deja este mensaje:

Como se puede ver, dos niñas que han sufrido el mismo accidente de coche asegurados adecuadamente, una tiene lesiones que amenazan su vida y la otra ninguna.

No estaba segura cuándo debía colocar a mis bebés mirando hacia el frente, pero después de nuestro accidente y la dura evidencia, lo haré siempre mirando hacia atrás todo el tiempo que sea posible. No cometas el mismo error que yo. Te puede costar la vida de tus bebés.

¿Por qué es más seguro a contramarcha?

En este vídeo encontrarás perfectamente explicado lo que sucede cuando se produce un choque cuando el bebé viaja mirando hacia el frente y lo que sucede cuando el bebé viaja a contramarcha.

Se recomienda al menos hasta los dos años, pero lo cierto es que lo mejor es que los niños viajen colocados de espaldas el mayor tiempo posible, hasta que ya sea físicamente imposible seguir haciéndolo. En Suecia, por ejemplo, las sillas están diseñadas para viajar a contramarcha hasta los cuatro años.

Vía Womansday
Más información | A contramarcha
En Bebés y más | Sillas infantiles mal utilizadas en el coche, más común de lo que creemos


Cuando esperabas una niña y llega un niño se te queda esta cara de sorpresa

$
0
0

sorpresa

Hoy en día, con los medios diagnósticos de control prenatal con los que contamos, damos por hecho que cuando en una ecografía nos informan el sexo del bebé es fiable al cien por cien. Pero puede fallar.

Te dicen: "esperas una niña". Y allá vas. Compras ropa, piensas un nombre bonito, incluso le hablas a la barriga y la llamas por su nombre. Decoras su habitación, compras sus primeros juguetes, todo pensando en tu pequeña. El día del parto, estás deseando conocerla cuando sucede lo imprevisto. Te llevas la enorme sorpresa de que esperabas una niña pero ha nacido un niño. Se te queda una cara como esta (por cierto, me recuerda a la de un emoticono de Whatsapp).

Es lo que les sucedió a Koto Nakamura y a su marido, Sina Niakansafy, una pareja australiana. Durante el embarazo, les dijeron que esperaban era una niña, a quien iban a llamar Hinata. Habían recibido una lluvia de regalos en color rosa en las semanas previas al parto.

Casualmente, durante el parto la partera contó una historia a modo de broma que parecía premonitoria. Sobre un parto en el que los padres esperaban un bebé de un sexo y había nacido del contrario. Todos rieron. Uno nunca piensa que le va a pasar algo así. Pero pasa. Y a ellos también les pasó. Pocos minutos después le anunciaban el nacimiento de un niño y no de la niña que esperaban.

La fotógrafa de nacimientos Jessica Jackson estaba allí para documentar el parto y pudo captar la expresión de sorpresa de la madre al conocer la noticia. Un recuerdo inolvidable, sin lugar a dudas.

Ella y su marido tuvieron que cambiar los planes sobre la marcha, y decidieron llamar a su hijo Taiga, un nombre japonés que significa "grande y lleno de gracia."

"Me sorprendió durante unos segundos, y luego no importaba si era un niño o una niña", dijo Nakamura.

Es posible que conozcáis algún caso igual, en el que el día del parto se enteraron que el sexo del bebé que esperaban no era el previsto. Que tampoco pasa nada, es tu bebé y que sea niño o niña no va a cambiar la felicidad que sientes en ese momento. Sólo que necesitarás algunos minutos para asimilar lo contrario a lo que te habías hecho a la idea los últimos meses. Y pensar otro nombre, claro.

Vía | Today
Foto | Jessica Jackson
En Bebés y más | ¿Cómo saber si será niño o niña?

El primer partido de fútbol jugado por bebés que todavía no nacieron

$
0
0

futbol-embarazadas

Sentir los movimientos de tu bebé dentro de tu barriga por primera vez es uno de los momentos más emocionantes del embarazo. Sucede entre las 16-20 semanas aproximadamente, dependiendo de cada mujer y de si ha sido madre antes o no. A partir de esa primera vez, con cada patadita se reaviva la sensación de felicidad al saber que tu bebé crece en tu interior.

¿Y qué relación tiene las pataditas del bebé con el fútbol? Ninguna, pero habitual cuando el bebé patea decir que será un gran futbolista. Un club de fútbol de Venezuela utilizó esta similitud para promocionar el fútbol venezolano y demostrar su potencial inventando el primer partido de fútbol jugado por bebés que todavía no nacieron.

Participaron del experimento diez madres que estaban en su semana 28 de embarazo a quienes se les conectó diversos monitores eléctricos capaces de detectar las patadas que daban los pequeños en el vientre.

Las dividieron en dos equipos de cinco, cada una con un número asignado y comenzó el partido. Tanto las madres, como los padres que miraban el partido desde la barrera, asistieron al primer partido de fútbol de sus pequeños.

El objetivo del anuncio era que las madres empatizaran con las embarazadas para apuntar a sus hijos a jugar al fútbol en el club venezolano, pero lo que decidan ser los pequeños en el futuro ya es otra cosa.

En Bebés y más | Los increíbles movimientos de un bebé dentro de la barriga de su madre

Las más bellas fotos de niños con Síndrome de Down con una bonita historia detrás

$
0
0

Sindrome-Down

Todos quienes tienen cerca a alguien con Síndrome de Down saben lo especiales que son estas personas. La fotógrafa Julie Willson también lo sabe muy bien. Tenía una hermana con Síndrome de Down, Dina, quien murió a los 35 años debido a un fallo cardiaco, cuando los médicos no esperaban que sobreviviera más de 7 años.

Para homenajearla, la fotógrafa ha reunido a 11 modelos de excepción para crear las más bellas fotos de niños con Síndrome de Down y mostrar el encanto natural que hay en cada uno de ellos.

Sindrome-Down

La fotógrafa es además profesora de una escuela infantil y se siente bendecida por haber crecido junto a su hermana Dina, portadora de un cromosoma extra. "Dina es lo mejor que le ha pasado a nuestra familia" comenta la fotógrafa. Y añade: " Ella ha inspirado por completo mi sesión de fotos".

Sindrome-Down

Sindrome-Down

Una estadística que llama especialmente la atención a la fotógrafa es que la tasa de abortos en el embarazo cuando se descubre que el niño tiene síndrome de Down es altísima, de alrededor del 90 por ciento.

Cuando se enteró de ese dato, lo que comenzó siendo una sesión para mostrar la belleza de estos niños se transformó en una acción para intentar conseguir reducir esas tasas.

Sindrome-Down

Sindrome-Down

Sindrome-Down

Sindrome-Down

La sesión tiene un aire bucólico. Se ha usado una tienda tipo tipi y se ha vestido a los niños con pajaritas y a ellas con vestidos con volantes. El resultado son estas 12 preciosas fotografías, 11 individuales y una con todo el grupo de niños.

Sindrome-Down

Sindrome-Down

Sindrome-Down

Portar un cromosoma extra no diferencia a los niños con síndrome de down de los demás niños. Tienen los mismos sueños y son iguales, y a la vez muy diferentes, como cualquier niño de su edad. La vida no va de cromosomas es un lema que me gusta siempre recordar.

Fotos | Julie Willson
En Bebés y más | Autor crea retratos de niños con síndrome de Down para mostrar que todo el mundo es una obra de arte , Preciosos retratos de niñas con Síndrome de Down: el arte como una forma de integración

¿Cuándo deberían los niños empezar a bañarse solos?

$
0
0

Ducha

Cuando son bebés, el momento del baño es uno de los preferidos por los padres, son unos minutos de disfrute para compartir con el bebé. Pero a medida que crecen debemos ir fomentando poco a poco su autonomía, dependiendo de la edad del niño, hasta que sea capaz de bañarse solo.

No hay una edad común a todos los niños para empezar a hacerlo, pues cada niño es diferente y su grado de madurez también lo es. Si os habéis hecho alguna vez la pregunta, o tenéis hijos en esa etapa, hablaremos de cuándo deberían los niños empezar a bañarse solos.

Alrededor de los tres o cuatro años ya pueden empezar a hacer sus primeros ensayos de autonomía. Pueden pasarse la esponja ellos mismos con nuestra supervisión, y como un juego, podéis ir nombrando las partes del cuerpo para que ellos solitos se limpien cada una de ellas. Pero ojo, jamás dejarlos solos sin vigilancia hasta alrededor de los seis o siete años. Luego puedes ir probando dejarlos solos durante pocos minutos.

Con el tiempo, lo adoptarán como una rutina. Alrededor de los cinco o seis años, ya serán capaces de enjabonarse el cuerpo por iniciativa propia sin olvidar ninguna parte del cuerpo. Para el pelo, todavía necesitarán nuestra ayuda para el enjabonado y aclarado durante algún tiempo.

Tengo una niña de seis años, que hará los siete en cuatro meses y estamos en esa etapa. Quiere ducharse solita porque se siente muy mayor, pero a la vez hay que ayudarla con el pelo e insistirle en zona que a veces olvida limpiarse como los pies, la espalda o detrás de las orejas.

Aunque cada niño tiene su propio ritmo y no hay que tomarlo al pie de la letra, se puede decir que entre los 7 y los 9 años es la edad en la que los niños ya pueden comenzar a bañarse o ducharse solos.

Ayúdales con todo lo necesario para que salgan airosos de sus primeros baños. Asegúrate que tiene todo lo que necesita (champú, acondicionador, jabón, toalla, etc.)

La seguridad en el baño

Una de las cosas que más preocupa a los padres es la seguridad a la hora de dejar solos a los niños en el baño. Les damos algunos consejos:

  • Procura que dejen la puerta entreabierta por si necesitan llamarte por cualquier cosa. Igualmente, pasa cada 3-4 minutos para supervisar el baño y asegurarte de que todo vaya bien.

  • No olvides comprar una alfombra antideslizante o pegatinas para colocar en la bañera y así evitar accidentes. Las barras también son muy útiles para que puedan agarrarse con mayor seguridad mientras se enjabonan.

  • Coloca una alfombra fuera de la bañera para evitarresbalones al salir. Si lo consideras mejor, puedes decirle que te avise cuando acabe para ayudarle a salir.

  • Previene quemaduras abriéndoles el grifo a la temperatura adecuada. Una buena medida es instalar un regulador de temperatura.

  • Mantén fuera del alcance cualquier objeto peligroso como secador y planchas de pelo, afeitadoras, navajas, tijeras, etc...

Foto | iStockphoto
En Bebés y más | El baño del bebé no tiene por qué ser un momento complicado: 13 artículos que harán que todos disfruten

La importancia de ser uno mismo: la princesa Perrito Caliente arrasa en las redes

$
0
0

Princesa-perrito-caliente

Sin duda Ainsley tiene muy claro lo que quiere. En la semana de las princesas de su escuela, en la que por supuesto todas las niñas van vestidas de princesas, con sus tutús y volantes, ella decidió ir disfrazada de perrito caliente.

La niña ha dado a todos una gran lección sobre la importancia de ser uno mismo y no dejarse llevar por lo que está preestablecido que las niñas deben ser. A raíz de su actitud, se convirtió en todo un fenómeno en las redes sociales.

Al ver la foto me recordó tanto a una situación similar con mi hija mayor cuando tenía 5 años, que hasta me emocioné. Os lo he contado en alguna ocasión. Ella iba a tercero de infantil, le faltaban cuatro meses para cumplir seis años. Era Carnaval y los niños podían ir al cole disfrazados de lo que quisieran. Todas las niñas de su clase, sin excepción, fueron de princesas y ella, de pirata. Allí estaba ella tan contenta con su parche y su tatuaje de calavera. Y lo mejor, que no se sentía mal por ser diferente. Al contrario, se sentía orgullosa de ser original. Y su madre, más.

"Ningún padre está preparado para que su propia hija sea tendencia. Lo mejor es que fue idea suya", escribía su padre en Twitter.

Poco después de que el padre publicara la foto con el hashtag #hotdogprincess, la niña se convirtió en un ídolo en las redes sociales. Los usuarios apoyaron y aplaudieron la actitud de la Princesa Perrito Caliente. Una auténtica reina.

God bless you, intranet. And thanks @legowenstagram this is amazing! We all need some #hotdogprincess in our lives. #🌭👑

Una foto publicada por Sara Turner (@sarashoner) el

Apoyar a los hijos y animarlos a ser realmente lo que desean es, creo yo, una de las misiones que tenemos como padres. Hay niños que tienen mucha personalidad y lo tienen clarísimo, mientras que otros necesitan que les guiemos sin juzgar ni condicionar sus decisiones.

Vía | El Huffington Post
En Bebés y más | Siete libros para mejorar la autoestima de los niños

Los niños que van a la guardería contraen antes gastroenteritis, pero más adelante se enferman menos

$
0
0

Guarderia

Cuando los padres se plantean la asistencia del bebé a una guardería o escuela infantil, entre las mayores preocupaciones está el saber que contraerán más enfermedades infecciosas que si se quedara en casa. La ecuación es simple: son muchos niños con sus sistema inmunitario aún inmaduro conviviendo en el mismo espacio durante horas y pasando por procesos virales y bacterianos muy contagiosos.

Uno de esos virus infaltable cada año es el responsable de la gastroenteritis, una enfermedad caracterizada por la inflamación del tracto gastrointestinal en su mayoría provocada por el rotavirus. Un equipo de expertos holandeses analizaron un grupo de más de 2.200 niños, de los cuales el 83 por ciento asistieron a guarderías antes de cumplir 1 año de edad, y encontraron que los niños que van a la guardería contraen antes gastroenteritis, pero más adelante se enferman menos.

La gastroenteritis vírica en niños duplica su incidencia en invierno, a causa del frío, coincidiendo con las epidemias de bronquiolitis y gripe. Se transmite por vía oral y a pesar de que se tomen precauciones de carácter higiénico, el rotavirus es altamente contagioso y resistente.

Si bien el número de hospitalizaciones ha disminuido considerablemente, esta enfermedad que causa diarreas, vómitos y fiebre, puede llegar a provocar la deshidratación en muchos casos y requerir hospitalización.

La investigación indica que los bebés que van a guarderías se contagian de su primer germen estomacal antes que los bebés que permanecen en casa, pero al final desarrollan menos de esas enfermedades gastrointestinales en su periodo preescolar. Los científicos holandeses encontraron una tasa un 13 por ciento más alta de gastroenteritis aguda, o gripe intestinal, entre los niños de las guarderías en sus dos primeros años.

Sin embargo, más adelante, los niños de las guarderías parecieron disfrutar de un efecto protector debido a su exposición temprana a los virus, y sufrieron menos gérmenes estomacales entre los 3 y los 6 años de edad que sus pares que no habían asistido a la guardería.

"La guardería sí influye el momento en que se sufre de [gastroenteritis], pero no aumenta el sufrimiento en general [por su causa]", apuntó la autora del estudio, Marieke de Hoog, investigadora postdoctoral de epidemiología de la salud pública del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos.

Vía | Pediatrics
En Bebés y más | ¿El segundo hijo enferma más que el primero? Será que nada más nacer ya va a la "guardería"

Los niños de Cantabria tendrán una semana de vacaciones cada dos meses de clase, ¿solución o complicación?

$
0
0

calendario-escolar-cantabria

Cantabria "europeiza" su calendario escolar sumándose a un modelo ya conocido en otros países como Francia, Alemania o los países nórdicos. El consejero cántabro de Educación, Ramón Ruiz, ha anunciado que el próximo curso escolar, los niños de Cantabria tendrán una semana de vacaciones cada dos meses de clase. Los padres no han sido consultados sobre la medida y no les ha causado ni la menor gracia, puesto que más que solución lo ven como una complicación.

Los días lectivos serán 175, los mismos que en el resto de comunidades autónomas, y se aplicará a todos los ciclos (infantil, primaria, secundaria y bachillerato) en todos los centros, ya sean públicos, privados o concertados.

Calendario escolar Cantabria 2016-2017

calendario-escolar-cantabria-primaria

Así, el curso quedará repartido en cinco periodos lectivos (el más corto de 31 días y el más largo de 44), en lugar de los tres trimestres en los que estaba dividido hasta ahora con el objetivo de que los no sean "tan largos".

La diferencia respecto al calendario anterior son los días de receso que se van a fijar en noviembre (la semana del 31 de octubre al 4 de noviembre). El resto de vacaciones coinciden con períodos festivos. Serán en Navidad (23 de diciembre al 8 de enero), Carnaval (27 de febrero al 3 de marzo) y Semana Santa (del 13 al 23 de abril).

Para establecer el nuevo calendario se adelanta el comienzo de clases y se retrasa el fin de curso, acortando las vacaciones de verano. En Primaria, el curso comenzará el jueves 8 de septiembre y finalizará el viernes 23 de junio, mientras en Secundaria, el inicio será el lunes 12 de septiembre y terminará el martes 27 de junio.

¿Un problema para la conciliación familiar?

La propuesta surgió de los sindicatos al entender que esta distribución de las clases es "más lógica" y "pedagógicamente más aconsejable". "Son los mismos días lectivos de siempre, con un reparto más racional y homogéneo", afirma Ruth Trueba, presidenta del sindicato Anpe en Cantabria.

¿Y los padres qué opinan? Consideran la nueva medida como una dificultad para la conciliación familiar. El calendario escolar no concuerda con las vacaciones laborales de los padres y la organización familiar los días no lectivos se vuelven una obra de ingeniería. Por otra parte, hay quienes opinan que de esta manera, al ser los periodos lectivos más cortos, los niños se cansan menos y mejora su rendimiento.

Cantabria es la primera comunidad española que lo pone en práctica. Veremos cómo lo llevan las familias durante el curso, pero ¿qué pasaría si el modelo se extendiera a otras comunidades? ¿Qué opináis de "europeizar" el calendario escolar, ¿lo véis como una solución o una complicación?

Vía | El Mundo
Más información | Educantabria
En Bebés y más | ¿Está mal que los niños falten a clase por ir de vacaciones con su familia?


Nace un bebé 55 días después de haber muerto su madre

$
0
0

bebe-madre-muerta

En el hospital San José de Lisboa se ha producido un milagro científico que ha conmocionado a todos. Un caso que demuestra que la vida se abre paso a pesar de las más duras condiciones.

Una mujer de 37 años murió el 20 de febrero embarazada de su segundo hijo debido a una hemorragia intracraneal. Su cuerpo fue mantenido con vida artificial para que pudiera funcionar como una incubadora humana para el bebé, que nació a las 32 semanas de gestación, 55 días después de haber muerto su madre.

Al barajar las posibilidades, la Comisión de Ética del hospital decidió junto a la familia de la madre, continuar con el embarazo manteniendo las funciones básicas de la mujer hasta que el bebé fuera capaz de sobrevivir fuera del útero, teniendo en cuenta la buena salud que mostraba.

Durante el tiempo en la madre ha estado con muerte cerebral, su cuerpo fue alimentado hormonal y nutricionalmente, “con sustancias existentes en el organismo humano en condiciones normales”, según la obstetra que participó en el proceso.

La niña nació por cesárea con 32 semanas de gestación y pesó 2,350 kilos, un peso ligeramente por encima de lo habitual a esa edad gestacional.

Aunque todas las pruebas médicas y ecografías han sido favorables y no hay secuelas importantes en el bebé, de momento no se ven lesiones pero los médicos tampoco pueden asegurar que no exista daño cerebral. Cuando cumpla 40 o 42 semanas se le hará una resonancia magnética cerebral para confirmarlo.

¿Mantenerla o no con vida? El debate ético

"Después de recibir el dictamen del Comité de Ética y del Hospital de Lisboa, la dirección decidió de manera concertada con la familia de la madre y el padre del niño, el mantenimiento del embarazo hasta las 32 semanas con el fin de garantizar la viabilidad del feto”, comunicó el hospital en la tarde del martes.

Se designó un consejo científico integrado por un representante de las asociaciones de médicos, uno del Comité de Ética, un equipo de cuidado obstétrico y otro de intensivistas para vigilar todo el proceso.

Un caso que plantea un debate ético puesto que si el padre o ningún familiar se hicieran cargo del niño, ¿qué hacer con esa vida? En este caso no ha sido así, pero de haber sido rechazado por la familia, el ministerio fiscal estaba preparado para asumir la tutela legal de la niña.

Ha habido más casos similares, el más reciente en Polonia, donde casulamente también se mantuvo el cuerpo de la madre durante el mismo periodo de tiempo, 55 días. También ha habido un caso en nuestro país, en Gijón, donde nació un bebé a las 29 semanas de gestación casi dos meses después que su madre muriera.

Vía | El País
En Bebés y más | Nace un bebé cuya madre muerta fue mantenida artificialmente viva para hacerlo posible

El primer exoesqueleto creado en España que ha permitido caminar a Álvaro, un niño con atrofia muscular espinal

$
0
0

Alvaro-exoesqueleto

Álvaro tiene cinco años y sufre atrofia muscular espinal, una enfermedad genética degenerativa e incurable que afecta a uno de cada 10.000 bebés. Nunca había caminado hasta que empezó un año atrás a probar el primer exoesqueleto del mundo desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un "robot" que ha permitido caminar a Álvaro por primera vez y que también podrá ayudar a caminar a los 400.000 niños en el mundo que padecen esta enfermedad.

Sólo existían exoesqueletos para adultos, pero no para niños, por lo que el equipo de investigadores del CSIC comenzó en 2009 un proyecto para crear un prototipo infantil que hoy, siete años después, es una realidad. El dispositivo ayuda al niño a caminar y también trata de evitar la aparición de complicaciones asociadas a la pérdida de movilidad.

Una máquina inteligente

El exoesqueleto, dirigido a niños de entre tres y 14 años, está fabricado en aluminio y titanio y pesa 12 kilos. La estructura consiste en unos largos soportes, llamados ortesis, que se ajustan y adaptan a las piernas y tronco del niño. En las articulaciones una serie de motores imitan el funcionamiento del músculo humano y aportan al niño la fuerza que le falta para mantenerse en pie y caminar. El sistema lo completan una serie de sensores, un controlador de movimiento y una batería con cinco horas de autonomía.

Gracias a un sistema inteligente se adapta a la evolución del menor y le permite cambiar su rigidez estructural para que se pueda adaptar a diferentes superficies ("pasar de la calle a la arena") y así poder utilizarlo perfectamente a su día a día.

Según explica la investigadora del CSIC Elena García, del Centro de Automática y Robótica, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid.

“La principal dificultad para desarrollar este tipo de exoesqueletos pediátricos consiste en que los síntomas de las enfermedades neuromusculares, como la atrofia muscular espinal, varían con el tiempo tanto en las articulaciones como en el conjunto del cuerpo. Por eso es necesario un exoesqueleto capaz de adaptarse a estas variaciones de forma autónoma. Nuestro modelo incluye articulaciones inteligentes que modifican la rigidez de forma automática y se adaptan a la sintomatología de cada niño en cada momento”.

Una enfermedad incurable

La atrofia muscular espinal es una de las enfermedades neuromusculares degenerativas más graves de la infancia y, aunque es poco frecuente, provoca altas cifras de mortalidad. Tiene un origen genético y causa debilidad muscular generalizada progresiva. La pérdida de fuerza impide que los niños puedan caminar y por este motivo desarrollan muchas complicaciones como escoliosis, osteoporosis e insuficiencia respiratoria, que disminuyen su calidad de vida, a la vez que su esperanza de vida.

“El tipo 1, el más severo, se diagnostica a los pocos meses de nacer y los niños difícilmente sobreviven 18 meses. El tipo 2, que es al que va dirigido este exoesqueleto, se diagnostica entre los siete y los 18 meses de vida y los niños que lo padecen no llegan a caminar nunca, lo que provoca un importante deterioro de su estado. Su esperanza de vida está condicionada por la falta de movilidad, y cualquier infección respiratoria es crítica a partir de los dos años, aunque hay casos en los que alcanzan la edad adulta. El tipo 3 se diagnostica a partir de los 18 meses aunque sus síntomas se hacen notables en la adolescencia, cuando los pacientes pierden la capacidad de andar. En este último caso la esperanza de vida es similar a la media, aunque con menor calidad”.

Los niños van perdiendo toda la movilidad de sus piernas porque sus músculos se debilitan, con este "robot" "conseguimos imitar el comportamiento natural del músculo, suplirlo"

¿Cuándo y a cuánto se comercializará?

La tecnología ya ha sido patentada y licenciada conjuntamente por el CSIC y su empresa de base tecnológica Marsi Bionics, y actualmente se encuentra en fase preclínica. Pronto comenzará la fase clínica.

Hasta el momento, sólo se han fabricado dos prototipos que están siendo utilizados por 12 niños, de tres a nueve años, en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona y el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

"Lo más difícil y costoso es conseguir los certificados para poder comercializarlos (el CE europeo y el FDA de EE UU). Tardaremos como año y medio en conseguirlos", añade García.

Una vez conseguidos, si se fabricarán en serie, tendrían un coste de 30.000 euros sólo de fabricación. "Nuestra idea es que las familias alquilen el dispositivo, por unos 800 euros mensuales, aunque también se podrán vender por unos 50.000 euros". Al equipo que coordina García cada día le llegan llamadas de todas partes del mundo. "De Estados Unidos, de México...todos quieren uno".

Para que más niños puedan caminar y rehabilitarse gracias a exoesqueletos pediátricos, se ha lanzado una campaña de crowdfunding que además permite al donante convertirse en socio del proyecto y beneficiarse económicamente de sus resultados.

Más información | CSIC
En Bebés y más | Una madre inventa un arnés para que su hijo con parálisis cerebral pueda caminar

Así se organizan las familias con vacaciones a la europea: ¿De verdad podemos hacer este cambio en España?

$
0
0

vacaciones-europa

A partir del próximo curso 2016-2017 en Cantabria comenzará a regir un nuevo calendario escolar con una semana de vacaciones cada dos meses de clase, siguiendo el modelo de la mayoría de países europeos. Los padres pusieron el grito en el cielo ante el cambio, pues entre otras cosas no han sido consultados, pero fundamentalmente porque creen que es un trastorno para la conciliación familiar. Por su parte, Castilla-La Mancha también se lo está planteando y ha llevado a debate en consejo escolar si poner en práctica o no este modelo de calendario.

La idea de la europeización parece extenderse y puede que se contagie a otras comunidades. La pregunta es: ¿creéis que deberían cambiar las vacaciones escolares en España? La primer inquietud que nos surge a quienes tenemos hijos en edad escolar es cómo conciliar los días no lectivos con la vida laboral de los padres. Por eso, hemos querido conocer de primera mano cómo se organizan las familias que tienen vacaciones escolares 'a la europea'.

Hace pocos días, nuestros compañeros de Xataka Magnet comparaban el calendario escolar español, con doce semanas de vacaciones en verano, con el de otros países que reparten las vacaciones en varios periodos y recortan las vacaciones de verano.

Nosotros hemos hablado con cinco madres, dos que viven en España bajo el calendario escolar francés y tres madres españolas que viven fuera, dos en Alemania y una Bulgaria, para que nos cuenten cómo llevan este sistema de vacaciones.

Fátima, una madre española en Alemania

Fátima Casaseca, autora del blog Mamá española en Alemania y madre de cuatro niños (de 9, 6, 5 y casi 2 años) nos cuenta cómo se organiza su familia en un país donde cada estado federal tiene su propio calendario escolar, lo que dificulta aún más la conciliación.

"La idea aquí es que cada 6 semanas, más o menos, los niños tengan 1 o 2 semanas de vacaciones. En verano, los niños sólo tienen 6 semanas de vacaciones, pero no a la vez. En Baviera y Baden-Württemberg (donde vivo yo), las han dejado más o menos fijas, de forma que los niños terminan a finales de julio y empiezan a mediados de septiembre todos los años".

Claro que Alemania el clima no es tan caluroso en verano como en España, "por lo que tener colegio en Julio o agosto no es tan dramático. En España, sinceramente, no consigo imaginarme cómo van a mandar a los niños al colegio a 40 grados… (porque me imagino que esas semanas libres durante el curso las tendrán que recuperar en otro momento)", comenta Fátima.

¿Y cómo lo lleváis? "Se compatibiliza mal, eso está claro. En las ciudades se puede compatibilizar mejor, pero por lo general, los padres se tienen que coger vacaciones (o uno de ellos), o apuntar a los niños a cursos específicos, o mandarlos con los abuelos…. Mi cuñada suele mandar a los niños aquí, con sus suegros, por ejemplo".

En su caso no les resulta tan difícil organizarse ya que "mi marido es autónomo, lleva la empresa familiar, que es bastante pequeña y vivimos al lado (a 50 metros), y yo o le estoy echando una mano a él o trabajo desde casa (trabajo como lectora profesional y escribo (publico una novela en septiembre con DeBolsillo)". Fátima también es autora del libro 'Una mamá española en Alemania' editado por Planeta de Libros.

Además, mis suegros viven también aquí, y aunque trabajan los dos, tienen bastante libertad de movimientos y echan una mano. Mis amigos y conocidos que trabajan por aquí, al final las mujeres la mayoría o están en casa, o tienen trabajos de pocas horas, o por turnos (enfermera en hospital con turnos de noche, por ejemplo), o son autónomas, precisamente porque no hay otra forma de cubrir estos aspectos (además, los niños vienen del colegio a las 12:00 y por la tarde no tienen clase). No existe el concepto campamento de verano durante el día, como en España, y tener una asistenta/interna/canguro para tantas horas también es difícil (lo de la interna imposible), además de muy caro. Pero esto no tiene nada que ver con las vacaciones en sí, si no con el tipo de sociedad y la alemana, para estas cosas, es bastante peculiar y retrógrada.

Marta, mamá española en Bulgaria

vacaciones-europa

Marta es Mamá en Bulgaria, el blog en el que comparte su vida cotidiana como madre expatriada en ese país. Está casada con un búlgaro y viven en Sofía hace 7 años. Tienen dos hijos, un niño de 3 años y una niña de 7, y nos ha contado cómo son allí las vacaciones escolares.

Las vacaciones de verano son más largas que en España: 4 meses (del 17 de mayo al 15 de septiembre para alumnos de primaria y secundaria (alumnos más mayores tienen menos vacaciones). En Navidad, tienen vacaciones del 23 de diciembre al 2 de enero, una semana de "vacaciones de invierno" en febrero, una semana de "vacaciones de primavera" en abril y 4-5 días de vacaciones en Semana Santa.

Los horarios son otro trastorno para la conciliación. "El horario escolar es intensivo ya que dos colegios comparten un edificio (los centros públicos). Un semestre es horario lectivo de 8 a 12, y el siguiente semestre de 1 a 5 pm", nos cuenta Marta.

¿Y cómo os organizáis con ese panorama? "Mi marido trabaja en una empresa, y yo soy colaboradora freelance en Radio Bulgaria, con lo cual tengo algo de libertad horaria para poder ocuparme de los niños. Cuando yo no puedo, mis suegros nos ayudan mucho, recogen a los niños del colegio y si hace falta se ocupan de ellos en vacaciones".

De todos modos, en general los padres que no tienen abuelos disponibles deben elegir entre pagar a alguien que cuide de sus hijos o quedarse en casa sin trabajar. Con lo bajos que son los sueldos en Bulgaria, muchas madres optan por lo segundo, a pesar de que luego lo tienen complicado para reincorporarse al mercado laboral.

María, mamá española en Munich

María es Mamá en Munich. Se ha ido a vivir allí por amor y tiene dos hijos, uno de casi 7 y otro de casi 4. Aunque las vacaciones duran el mismo tiempo en todos los estados, el año comienza y termina en fechas diferentes. En Baviera, el estado federal donde vive, el año escolar comienza a mediados de septiembre y termina a finales de julio.

"El curso está dividido en bloques separados por periodos de vacaciones: la primera pausa se hace en noviembre, luego vienen las Vacaciones de Navidad, una semana en febrero, dos semanas en Semana Santa y otras dos en mayo. Las vacaciones de verano duran seis semanas", precisa María.

¿Cómo compatibilizáis las vacaciones de los peques con vuestros trabajos? "Imagino que como en cualquier otro país, buscándonos la vida. Lo que pasa es que en otros sitios, los bloques de vacaciones son más largos y menos frecuentes, y aquí son más frecuentes y más cortos.

María es profesora de idiomas online y traductora, y por tanto trabaja en casa. "Para mí esto es un auténtico lujo porque, como madre trabajadora, tengo bastante flexibilidad para poder realizar mi trabajo y poder sin embargo, tener en casa a un hijo que esté enfermo, o que ese día no tenga cole por cualquier razón, o que no le apetezca estar todo el día fuera."

¿Te gusta el sistema de vacaciones alemán? ¿Es bueno para los niños tener vacaciones más repartidas durante el curso? "Sí, me gusta mucho. Pero esta opinión está más basada en lo que opino que es conveniente para los niños, que en lo que es más conveniente para mí. Desde el punto de vista pedagógico creo que este sistema es genial. Porque los niños no se cansan tanto, van a la escuela unas semanas y luego descansan. Además, el sistema educativo aquí es bastante exigente, y tienen muchas tareas, pero está prohibido que los profes pongan tareas para vacaciones, así, cuando están de vacaciones, están descansando de la escuela de verdad. Y les da tiempo a desconectar, a tener otras experiencias".

"Por otro lado, también pienso que, obviamente, la instauración de un sistema u otro debe ir de la mano del lugar, la cultura, el clima donde se vive. Es decir, no me imagino a los niños que viven en zonas muy calurosas, yendo a la escuela hasta finales de julio. Mi opinión de que se instaure en España es, obviamente, a favor, pero teniendo en cuenta las fechas y ajustándolas a las condiciones medioambientales y culturales".

Vacaciones en España a la francesa

vacaciones-europa

Almudena es madre de un niño de 11 años que asiste al Liceo Francés de Madrid, donde rige el calendario escolar de ese país. A mitad de cada trimestre los niños tienen una semana de vacaciones, pero también empiezan las clases el 1 de septiembre y terminan el 30 de junio.

¿Y cómo se organizan las familias que conviven con el sistema escolar francés y el calendario laboral español? "La mayoría de las madres de niños que van al Liceo no trabajan (80%) por lo que son muy activas y participan en todo tipo de actividades que el colegio organiza para implicar a los padres (conferencias, talleres, van a las clases de sus hijos para explicar sus profesiones, si colaboran con alguna ONG, etc.)"

Hasta los 11 años los niños terminan a las 16,00 h. Los padres que trabajan tienen la posibilidad de dejar a sus hijos en una especie de guardería al aire libre, en la biblioteca con la supervisión de un profesor para hacer los deberes o apuntarles a alguna extraescolar (baloncesto, fútbol, piscina, esgrima, etc.).

Durante los meses de verano "el colegio organiza una serie de campamentos donde aprenden a hacer hip hop, circo, manualidades, leen y juegan con sus amigos supervisados por monitores franceses. En invierno, muchos padres apuntan esa semana a sus hijos a un curso de esquí. Otros dejan a sus hijos con sus padres, con alguna cuidadora en casa o se ven obligados a coger algunos de los dos esa semana también de vacaciones para estar con los niños en casa. Cada familia es un mundo, y todo depende un poco de las economías, pero siempre se pueden buscar soluciones".

vacaciones-europa

Otro ejemplo: Nuria tiene dos hijos, una niña de 6 y un niño de 8 que van al Liceo Francés de Málaga, donde rige un calendario mezcla del francés con el español. En Navidad y en Semana Santa las vacaciones coinciden con las de España, el resto no, salvo julio y agosto. La semana blanca tampoco coincide.

Si ya conciliar es difícil, en su caso se complica puesto que su pareja viaja mucho. "El año pasado se fue en Mayo y volvió en septiembre y en ese tiempo le vimos 3 semanas", cuenta Nuria. Ella lleva la administración laboral de una empresa y tiene flexibilidad relativa para trabajar. "Básicamente vivo con un ordenador a cuestas, pero trabajo desde donde quiero y puedo (casa, camping, etc). Nadie se mete en mis horarios y yo sé que tengo plazos que cumplir. En ocasiones la flexibilidad es positiva para mí, en ocasiones no, pero en global compensa."

¿Cómo os organizáis? "Creo que nos organizamos igual que cualquier familia que tenga a los peques en un colegio con calendario español. Tratamos de ver nuestra disponibilidad y de organizarnos para estar uno u otro con ellos en vacaciones. Y en ocasiones si hace falta, se recurre a alguien externo. El año pasado para nosotros fue caótico, porque no tuvimos previsión y me encontré con un verano sola, a tope de trabajo, sin nadie externo y con los peques de vacaciones.".

Cuándo le preguntamos si cree que en España funcionarían las vacaciones a la europea, nos responde que sí. "A los peques les sienta bien la pausa cada mes y medio. No creo que haya mucha diferencia entre organizarse según calendario español o europeo. En el calendario español te encuentras con 2.5 meses de vacaciones en verano más el resto de vacaciones durante el curso y tienes que organizarte igualmente. No creo que el problema sea cómo se distribuyen las vacaciones si no que los periodos de vacaciones de padres e hijos son diferentes. Que se distribuyan de una forma u otra da igual, al final hay que organizarse".

La organización es la clave

Tras conocer los cinco testimonios, nos damos cuenta que la situación de ningún país es idílica. La conciliación entre la vida escolar de los hijos y la vida laboral de los padres es bastante complicada en todos los casos, sea cual sea el calendario escolar que tengan.

La cuestión es organizarse con las posibilidades que cada familia tenga a su alcance. La organización familiar es la clave para que las piezas de la conciliación encajen.

¿Vosotros qué pensáis tras conocer las experiencias de otras familias, ¿debería cambiar el calendario escolar en España a una semana de vacaciones cada dos meses?

En Bebés y más | Los niños de Cantabria tendrán una semana de vacaciones cada dos meses de clase, ¿solución o complicación?

Nuestros hijos no harán fichas de lectura, harán memes

$
0
0

Meme9

Que las nuevas tecnologías están cambiando la forma de aprender es un hecho. Los niños de hoy en día no necesitan buscar información durante horas en los tropecientos tomos de una enciclopedia. La consiguen a golpe de click en apenas segundos.

Todo está cambiando, incluso la forma de aprender literatura. En un colegio de Chile, una profesora les pidió a sus alumnos que hicieran una tarea muy especial. Tras leer la novela de Gabriel García Márquez, 'Cien años de soledad', en lugar de pedirles que hicieran una ficha de lectura, les pidió que hicieran memes de su parte favorita del libro.

En una época donde la inmediatez y la abreviatura han cambiado la forma de comunicación, los memes tiene ese poder efectista de sintetizar ideas de forma gráfica. Y aunque no lo creamos, es muy útil que los niños entrenen estas habilidades.

De aquí a unos años, los modelos de comunicación habrán cambiado por completo y la escuela que los niños necesitan debe ser capaz de amoldarse a los nuevos tiempos.

Estos son algunos de los memes sobre 'Cien años de soledad' hechos por los niños.

Meme

Meme2

Meme3

Meme4

Meme5

Meme6

Meme7

Meme8

Meme9

Meme10

Meme-100-anos-soledad

Vía | Buzzfeed
En Bebés y más | ¿Cómo es la escuela que nuestros hijos necesitan? Son nativos digitales. Hacen falta cambios ya

A veces una mascota es una necesidad: el niño que se cuela en casa de su vecina para abrazar a su perro

$
0
0

perro

Si alguna vez os habéis planteado traer una mascota a casa porque los niños lo piden, que sepáis que tendréis que pensarlo muy bien antes de tomar una decisión. Si bien crecer juntos a una mascota es beneficioso tanto física como emocionalmente para los pequeños, un animal es un ser vivo que merece todo nuestro cariño, cuidado y atención.

Dicho esto, desear una mascota no es un capricho de niños sino que a veces es una necesidad. Muestra de ello es el vídeo que ha colgado en su perfil de Facebook una vecina de Louisiana (Estados Unidos), Hollie Breaux Mallet, de un niño que se cuela todos los días en su casa para abrazar a su perro.

Hollie se dio cuenta de que un niño pequeño entraba a escondidas todos los días en su garaje para jugar con su perro y salía corriendo.

Por eso, decidió publicar el vídeo de seguridad de su casa en su perfil de Facebook por si alguien podía identificar al niño, junto a este texto:

¡Atención, vecinos! ¿Alguien conoce a este niño? De vez en cuando llega montado en su bicicleta, entra y acaricia o juega con la pelota con mi perra pero se va rápidamente. Me gustaría decirle que es bienvenido a venir y quedarse, ¡a ella le encanta!.

Pocos días después la madre identificó a su hijo en el vídeo y le contestó diciéndole que el perro de la familia, que estaba con ellos desde que el niño tenía dos años, había muerto hace poco. Tal vez sea hora de que ese niño tenga una nueva mascota.

Vía | La Sexta
En Bebés y más | Seis cosas que tu hijo (y tú) debéis saber antes de tener una mascota

¿Tiene mi hijo una intolerancia alimentaria? Síntomas para detectarla

$
0
0

intolerancia-alimentaria

Se entiende por intolerancia a los alimentos la incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud. Cuando algún alimento no es asimilado por el organismo, debido a una carencia digestiva, enzimática o metabólica, se habla de intolerancia.

No debe confundirse con alergia alimentaria, que se producen como consecuencia de una reacción del sistema inmunológico (ó defensivo) del niño, que reacciona frente a determinadas sustancias, presentes en ciertos alimentos, generando una serie de síntomas que pueden ser desde leves hasta muy graves. La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo. ¿Cuáles son los síntomas de intolerancia alimentaria en los niños?.

¿Desde cuándo se puede producir?

Durante la infancia las intolerancias alimentarias son más frecuentes debido a la inmadurez del sistema digestivo y a los numerosos procesos víricos e infecciosos que alteran la permeabilidad intestinal, provocando una anomalía en la absorción de ciertos alimentos por parte del organismo.

Desde que el bebé empieza a tomar alimentación complementaria a partir de los seis meses puede manifestarse la intolerancia alimentaria. Antes de los seis meses puede ser intolerante a la lactosa o la proteína de la leche de vaca de las fórmulas infantiles que sustituyen a la lactancia materna, o puede ser algo que come la madre que pasa a la leche y le molesta.

Tener antecedentes familiares de intolerancia en padres o hermanos es un factor que predispone a una posible intolerancia.

Síntomas de intolerancia alimentaria

intolerancia-alimentaria

A diferencia de las alergia alimentarias, donde los síntomas aparecen inmediatamente tras tomar el alimento, los síntomas de una intolerancia alimentaria pueden aparecer hasta 72 horas después de haber ingerido el alimento.

  • Digestiones pesadas

  • Diarrea

  • Estreñimiento

  • Gases

  • Molestias intestinales

  • Hinchazón de estómago

  • Vómitos

  • Dolor de barriga

  • Eccemas y picores

  • Dolor de cabeza

  • Dolores articulares

  • Retraso en el crecimiento

  • Pérdida de peso

Intolerancias alimentarias más frecuentes en niños

Aunque existen muchas intolerancias alimentarias, las más frecuentes son:

  • Intolerancia a la lactosa (el azúcar de la leche): normalmente, la enzima lactasa, que está presente en el intestino delgado, descompone la lactosa en azúcares más simples (glucosa y galactosa), para que puedan ser absorbidos por el torrente sanguíneo. Cuando la actividad de la enzima es demasiado baja, la lactosa no se puede digerir, y pasa al intestino grueso, donde es fermentada por las bacterias de la flora intestinal. Esto puede provocar síntomas como flatulencia, dolor y diarrea.

  • Intolerancia al gluten: el gluten está presente en cereales de consumo tan habitual como el trigo, la cebada, el centeno o la avena (o la enfermedad celiaca) y en otros menos frecuentes. La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente que se puede diagnosticar a cualquier edad.

  • Intolerancia a la sacarosa y a la fructosa: se produce por la ausencia de la enzima llamada sacarasa que hidroliza la fructosa y la sacarosa. Estos azúcares están presentes en frutas y zumos o cereales. Se manifiesta por vómitos, ictericia, aumento del tamaño del hígado, irritabilidad y en algunos casos puede manifestarse con convulsiones. Requiere una dieta sin fructosa, sacarosa y sorbitol.

Una vez que es detectada la intolerancia a cierto alimento, el mismo debe ser excluido de la dieta por completo o reducir las cantidades y observar si los síntomas mejoran.

La mayoría de las intolerancias que se produce en la infancia se superan en meses o en pocos años. Si sospechas que tu hijo podría sufrir intolerancia a algún alimento, consúltalo con tu médico.

Más información | Eufic.org
En Bebés y más | Dar a los niños leche sin lactosa sin ser intolerantes puede provocarles intolerancia a la lactosa

Al verla, los padres adoptivos rechazaron a la bebé y su madre biológica no dudó en quedársela

$
0
0

bebe-adoptada

La vida nos enfrenta a veces a situaciones inesperadas que nos hacen cambiar por completo nuestra vida, y aunque pensemos que es un palo, con el tiempo nos damos cuenta que ha sido una bendición. Eso es lo que la ha sucedido a Christina Fisher, una madre de 36 años, quien había tomado la durísima decisión de dar en adopción a su bebé.

Al momento de nacer, los planes no salieron según lo previsto, Afortunadamente. Al ver que la niña había nacido con una malformación, los padres adoptivos rechazaron a la bebé, en cambio su madre biológica no dudó en quedársela.

bebe-adoptada

Abigail Lynn iba a ser adoptada por una pareja de Georgia (Estados Unidos), pero cuando nació sus padres adoptivos cambiaron de opinión. “Qué deforme es”, dijo la madre adoptiva cuando la vió por primera y última vez. Enseguida abandonaron el hospital al no ser la bebé que ellos estaban esperando.

La niña padece el síndrome de Treacher Collins, una anomalía congénita caracterizada por una deformación del cráneo y cara que no había sido detectada en las ecografías. A pesar de las anomalías, los médicos han dicho que la niña podrá llevar una vida normal.

bebe-adoptada

La madre biológica tomó la decisión de darla en adopción pues su situación era muy precaria y no concebía la posibilidad de abortar. Tenía a otra hija y no se podía permitir criar a dos niñas viviendo en un aparcamiento para caravanas. Pero al nacer y ser rechazada por los padres adoptivos, no se sintió capaz de dejarla desamparada. Inmediatamente se hizo cargo de la niña y no se arrepiente de su decisión:

“Yo no estaba preparada para cuidar a Abigail, pero ahora no puedo concebir mi vida sin mis hijas”.

bebe-adoptada

bebe-adoptada

Se decidió a dar a conocer su historia a través de estas bonitas fotos realizadas por Oksana Perry para así poder recaudar fondos para el cuidado de la niña.

Vía | Daily Mail
En Bebés y más | La increíble historia de una madre que adopta a los bebés que nadie quiere porque van a morir


¿Cuántas horas de sueño necesitan los niños según su edad?

$
0
0

horas-sueno-dormir

Cuánto tiempo debe dormir un niño es una de las mayores preocupaciones de los padres, teniendo en cuenta la importancia que tiene el sueño para un desarrollo saludable. Un buen descanso es tan importante en la infancia como llevar una dieta sana o la práctica de ejercicio.

La Academia Americana del Sueño, basada en recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, acaba de publicar una guía en la revista científica Journal of Clinical Sleep Medicine en la que ha estipulado cuántas horas de sueño necesitan los niños según su edad, desde que nacen hasta que se convierten en adolescentes.

Horas-Sueno

Las recomendaciones comienzan a partir de los cuatro meses, puesto que antes es prácticamente imposible establecer criterios en cuanto a tiempo de sueño. Un bebé recién nacido puede llegar dormir 20 horas a la semana de vida y entre 15 y 18 a las seis semanas.

Si bien cada niño es un mundo y los patrones de sueño varían de un niño a otro, las horas de sueño al día que recomienda la Asociación Americana del Sueño, incluyendo las siestas son:

  • Niños de 4 a 12 meses: 12-16 horas
  • Niños de 1 a 2 años: 11-14 horas
  • 3 a 5 años: 10-13 horas
  • 6 a 12 años: 9-12 horas
  • 13 a 18 años: 8-10 horas

Los beneficios de un buen descanso

Dormir las horas necesarias tiene beneficios a todos los niveles, desde físicos hasta cognitivos y emocionales. Un buen sueño mejora la atención, el comportamiento, el aprendizaje, la memoria, la regulación emocional, la calidad de vida y la salud mental y física.

En cambio, un sueño insuficiente se asocia, entre otras cosas, con un bajo rendimiento escolar, un aumento de las lesiones, la hipertensión, la obesidad y la depresión.

Algunos consejos a la hora de dormir

Tener ciertos hábitos para ir a dormir favorece el descanso nocturno de los más pequeños. Por ejemplo, establecer la misma rutina a horarios regulares todos los días es clave para conseguir un sueño reparador en el bebé.

Tras la cena, un baño ayudará a relajar al bebé, seguido de unos suaves masajes, por ejemplo. El ambiente también contribuye a relajar al bebé. Una luz tenue y música relajante, ya sea que duerman en su cuna o se practique el colecho predispone a un buen descanso.

Cuando son mayores, no debemos olvidar que las rutinas siguen siendo importantes. Además, a la hora de dormir, siempre son mejores los libros que las pantallas. Los dispositivos electrónicos pueden alterar el sueño de los más pequeños.

Vía | CBC
Más información | AAP
En Magnet | Este es el tiempo que vas a necesitar dormir según la edad que tengas
En Bebés y más | Lo que aprendí en un "taller del sueño" para bebés y niños, Las rutinas que te recomiendan para que los niños se duerman y lo que acaba pasando cuando las pones en práctica

Cuando la lactancia no es para el bebé: una mujer deja su trabajo para amamantar a su novio cada dos horas

$
0
0

Pechos-lm-inducida

Hasta el hace poco lo que conocía por lactancia materna inducida era aplicable únicamente a los bebés. Bebés adoptados para los que la madre adoptiva se prepara durante meses para conseguir producir leche y alimentarle cuando nazca, o volver a inducir la lactancia para relactar al bebé tras haberlo dejarlo durante un tiempo.

Pero para algunas mujeres los pechos no sólo son para alimentar al bebé, sino también a sus parejas. Me sorprendió conocer que una de las búsquedas más populares en internet en algunos países como la India es "cómo amamantar a mi marido", lo cual revela un gran interés de los hombres por ser amamantados por sus esposas y de ellas, por dar el pecho a sus parejas. Una de ellas es Jennifer Mulford, una mujer de 36 años que se induce la lactancia materna cada dos horas para amamantar a su novio.

Lactancia erótica

lm-inducida-novio

Al parecer es más habitual de lo que creemos, o de lo que se da a conocer. Hace un tiempo la modelo Mireia Canalda aseguraba que amamantó a su bebé y a su pareja a la vez. Hay quienes lo hacen por curiosidad, por descargar los pechos de la mujer cuando necesita alivio mientras amamanta a su bebé y otros simplemente porque les provoca placer, sin necesidad de que haya un bebé de por medio.

Es lo que se conoce como 'lactancia erótica’ o ‘Relación de Amamantamiento Adulto’ (Adult Breastfeeding Relationship en inglés), una relación erótica en la que la mujer amamanta a su pareja.

¿Y cuando no hay bebé?

Cuando la madre está amamantando a su hijo, al succionar el bebé el pezón de forma regular, el cerebro activa la producción de dos hormonas involucradas en la lactancia materna: la hormona prolactina, encargada de la producción de leche, y oxitocina encargada de la salida de la leche.

Pero, ¿qué sucede cuando no hay un bebé que succione? Para que los pechos produzcan leche materna deben ser estimulados cada dos o tres horas, incluso durante la noche para "engañar al cerebro" como si hubiese un bebé, igual que lo hace una madre después de dar a luz.

Es importante no cortar el ciclo para que la producción de leche se mantenga y no se corte. Es decir, que no se puede estar a otra cosa, como le sucede a una madre reciente con su bebé. Para poder darle el pecho a su novio, Jennifer dejó su trabajo para estar siempre disponible.

Como han pasado ya 20 años desde que ella fuera madre, ya no hay bebé que contribuya a la producción de leche. Ni tampoco es su intención tener un hijo de momento. Lo suyo es una relación con una connotación puramente sexual. También utiliza fármacos que ayudan a la producción de leche, pero lo esencial es la estimulación regular. Cada vez que lo hace "tiene la tentación de tener relaciones sexuales", dice.

Hombres amamantados en el arte

cuadro-amamantar "Caridad romana", Pedro Pablo Rubens (1612)

Lo de los hombres siendo amamantados es una escena relativamente habitual en el arte. En este cuadro de Rubens conocido como "Caridad Romana" o "Pero y Cimón" se puede ver a una joven que ofrece su pecho a un viejo que se dispone a succionarlo. En este caso no tiene nada que ver con lo erótico, sino que representa a la joven romana Pero amamantando a su padre Cimón, encarcelado y a punto de morir de hambre.

Vía | NYPost
En Bebés y más | La modelo Mireia Canalda asegura que amamantó a su bebé y a su pareja a la vez

¿Castigas a tus hijos por traer malas notas? Explicamos por qué no es efectivo

$
0
0

castigo-notas

En pocos días nuestros hijos estarán oficialmente de vacaciones. Atrás habrán quedado los días de deberes y estudio, que han sido especialmente intensos estas últimas semanas para cerrar el curso. Llega el punto cúlmine del curso escolar en el que los alumnos reciben las calificaciones y según he podido oír en algunos grupos de Whatsapp (uno se entera de demasiadas cosas por allí) hay padres que castigan a sus hijos por traer malas notas.

No hablo de castigo físico (espero que no), sino de prohibirle cosas que al niño le gustan o dejarlos sin determinados "privilegios" como acudir a un campamento de verano o a un cumpleaños. Mis hijas están las tres en primaria, así que hablamos de niños de entre 6 y 11 años, una edad en la que la motivación en lugar del castigo, es esencial para que los pequeños consigan superarse en cualquier ámbito, inclusive en los estudios.

¿Por qué los castigos no sirven?

Las notas son el resultado de todo un año de trabajo, tampoco considero que sea una manera eficaz de evaluar a los niños, pero allí siguen estando en la mayoría de los colegios. Para los padres que han estado medianamente involucrados durante el año, las notas finales no son una sorpresa. La mayoría ya sabe por dónde vienen los tiros y no se puede tomar una decisión drástica castigando al niño en vacaciones cuando durante el año no se le hizo nada por ayudarle.

No se puede hacer culpable al niño exclusivamente de un resultado en el que probablemente todos, tanto padres, como profesores y niño, tienen su parte de responsabilidad.

El castigo no es efectivo ni para las malas notas, ni para cualquier situación en la que nuestros hijos no consigan un objetivo. Porque lo que queremos es que aprendan de sus errores y consigan superarse. Lo que nos importa como padres no es tener hijos que saquen puros dieces, sino niños que comprendan el valor del esfuerzo, ¿verdad?

Al reaccionar de forma negativa, con enfados o gritos, el niño piensa que sólo es valorado por su rendimiento escolar. Así como no creo que haya que premiarlos con obsequios materiales por aprobar, tampoco creo que el castigo sea efectivo por suspender.

En vacaciones necesitan descansar

Dado que se acerca la época de los campamentos de verano, algunos padres consideran que son un premio que sus hijos no se merecen cuando no han conseguido aprobar las asignaturas a lo largo del año.

No hay que olvidar que son sus vacaciones, y aunque las notas no hayan sido favorables, los niños necesitan un tiempo de descanso y de diversión con sus amigos.

Hay tiempo para todo. No hay que martirizarles. Prohibirle acudir a un campamento, a un cumpleaños o a una fiesta no cambiará la situación y en cambio el niño se sentirá incomprendido por sus padres. Lo único que conseguimos es que se cierre y se aleje de nosotros.

¿Cómo actuar sin castigarles?

Vacaciones

Como padres, tenemos que reflexionar sobre qué es lo que no ha funcionado bien este curso. Habrá que replantearse cuáles son los puntos flacos, dónde hay que reforzar y ayudarles a repasar aquellos contenidos que a lo mejor no han entendido bien.

A lo mejor el niño ha atravesado alguna situación que le ha distraído de los estudios, a lo mejor falla la organización de las tareas o no consigue concentrarse y pueda haber un problema detrás... No debemos quedarnos en un resultado, sino ir más allá para poder ayudarles. Aquí es importante hablar con sus profesores, que pueden ayudarnos a identificar posibles problemas.

Por otra parte, la comunicación entre padres e hijos es la clave y por supuesto, hacer pactos. Tendréis que hacer algún tipo de acuerdo que no implique la prohibición de disfrutar de sus días de descanso, pero que dediquen tiempo a reforzar contenidos. El tiempo que se dedique tienen que ser acorde a la edad del niño, así como las actividades que realicen.

Para los mayores, podéis establecer horarios de estudio durante el verano. Durante las mañanas, por ejemplo, suele ser la mejor hora para la organización familiar. Para los más pequeños puede bastar con leer o hacer juegos en los que practiquen la concentración, la atención o el razonamiento matemático. No todo son fichas, hay muchas formas de aprender de forma divertida.

Es importante hacerles saber que les queremos mucho por encima de las notas que traigan a fin de curso. Y ese es un trabajo diario en el que el cariño y la constancia son la base del éxito.

En Bebés y más | "Ni los castigos ni las notas son necesarios". Entrevista a Patricia Vidal Calduch

Los bebés reaccionan a la voz materna a partir de las 16 semanas

$
0
0

Embarazada

Los bebés empiezan a percibir sonidos desde el útero materno, pero cuándo comienzan a hacerlo y cómo procesan la información que les llega a através de ellos es objeto de estudio para los científicos.

Un estudio realizado por el Institut Marquès de Barcelona ha podido comprobar que con una talla de apenas 11 cm, los bebés reaccionan a la voz materna a partir de las 16 semanas de gestación cuando el sonido les llega a través de un dispositivo intravaginal.

Según las conclusiones presentadas por el Dr. Álex García-Faura, Director Científico de Institut Marquès en el 25 Congreso Europeo de Medicina Perinatal que se celebra en Maastricht (Holanda), los bebés prácticamente no oyen los ruidos del exterior y sólo reaccionan cuando los sonidos les llegan a través de la vagina, lo que confirma que casi no oyen las voces a través del abdomen de la madre.

Para ello, han utilizado un aparato llamado Babypod, un pequeño dispositivo que se introduce en la vagina como si fuera un tampón, se conecta al móvil y permite hacer llegar al feto la voz de la madre o de cualquier otra persona.

Lo curioso es que reaccionan de forma diferente si escuchan música y la voz de la madre, puesto que una y otra activan circuitos cerebrales diferentes. "La música activa circuitos neuronales desencadenantes de emociones", explica el doctor.

Al hablarle, el 70% de los fetos mueve sólo la boca cuando se le habla, pero cuando escuchan música, realizan movimientos más complejos que incluye además la protrusión de la lengua.

El estudio se enmarca en una investigación basada en los beneficios de la música en el inicio de la vida y se han hallado datos relevantes en torno a si los bebés son capaces de reconocer la voz de la madre frente a otras voces.

"Los fetos responden igual a todas las voces. Ahora se nos presenta una nueva incógnita: saber si los cientos de bebés que ya has sido estimulados durante el embarazo serán capaces de reconocer la voz de sus padres si la han oído durante la gestación desde el interior del vientre materno y conocer además, si supone un estímulo para el desarrollo del lenguaje y la comunicación”, asegura el especialista.

Vía | Europa Press
Más información | Multivu
En Bebés y más | Hablarle a la barriga durante el embarazo es bueno (incluso aunque el bebé no pudiera oírlo)

El aumento de peso entre embarazos, relacionado con complicaciones en la siguiente gestación

$
0
0

Segundo-Embarazo

Mucho se habla del control de aumento de peso en el embarazo por su importancia para la buena salud del bebé que viene en camino. Pero no hay que olvidar el efecto que pueden tener los kilos de más tras el embarazo si volvemos a quedar embarazadas con sobrepeso.

Científicos suecos del Instituto Karolinska han analizado estos efectos y aseguran que el aumento de peso entre embarazos podría estar relacionado con complicaciones en la siguiente gestación.

Tras el embarazo, la mujer debería volver al peso de antes de quedar embarazada volver al peso de antes de quedar embarazada o a un peso saludable, si no lo tenía, puesto que el aumento de peso entre embarazos está vinculado a complicaciones en la gestación y resultados neonatales adversos en los niños nacidos en segundo lugar.

Por un lado, se analizaron datos de 532.858 bebés nacidos a término (a partir de las 37 semanas de gestación) en Suecia en segundo lugar entre 1992 y 2012. Por el otro, se midió el índice de masa corporal de las madres antes y después del embarazo.

Encontraron que los bebés nacidos de madres que aumentaron 4 kg/m2 o más entre embarazos tenían un riesgo del 33 al 78 por ciento de baja en el Test de Apgar, convulsiones neonatales y aspiración de meconio, en comparación con las madres que habían tenido un peso estable entre embarazos, es decir de -1 a +1 kg/m2 de variación en el índice de masa corporal (IMC).

Consejos para perder peso tras el parto

Las primeras semanas no son momento de ponerse a dieta. El cuerpo necesita reponerse del esfuerzo realizado durante el parto y el cansancio de los primeros días.

Una vez superado ese período, que puede variar de una mujer a otra, comienza a retomar la actividad física, aunque sólo sea caminar, pero es importante que practiques ejercicio de forma habitual. Empieza de forma gradual y aumenta la intensidad y la frecuencia a medida que te vayas sintiendo segura. Si dejas pasar demasiado tiempo tras el nacimiento del bebé, te costará más volver a empezar.

Dar el pecho es una buena manera de ayudar al organismo en la pérdida de peso, ya que la producción de leche supone un gasto energético. Cuanto más tiempo se dé el pecho, más peso se pierde.

La alimentación también es importante, ya que no es recomendable hacer un dieta restrictiva, especialmente si estás amamantando, pero sí cuidar la calidad nutricional de los alimentos que consumes. Aumenta el consumo de frutas y verduras, cuida la forma en la que cocinas los alimentos, controla los dulces y los alimentos excesivamente grasos y evita el picoteo.

Vía | Infosalus
En Bebés y más | Esperar poco tiempo entre embarazos aumenta el riesgo de parto prematuro

Viewing all 4982 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>