Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 4981 articles
Browse latest View live

15 posturas de yoga para hacer con tus hijos

$
0
0
yoga-con-hijos

El yoga es una práctica muy beneficiosa para los más pequeños. Les aporta fuerza, movilidad y elasticidad, algo muy importante para sus músculos y huesos en desarrollo, y por supuesto, también les ayuda a relajarse y recargar energías.

Pero si además, el yoga se practica en familia, los beneficios se multiplican. Os recomiendo hacerlo con vuestros hijos, porque os aseguro que disfrutaréis mucho juntos. No necesitáis ser yoguis experimentados, basta con empezar con posturas sencillas e ir avanzando poco a poco en la práctica. Nos hemos dado una vuelta por las cuentas de Instagram de padres e hijos más famosas para traeros 15 posturas de yoga para hacer con tus hijos.

"When you call yourself an Indian or a Muslim or a Christian or a European, or anything else, you are being violent. Do you see why it is violent? Because you are separating yourself from the rest of mankind. When you separate yourself by belief, by nationality, by tradition, it breeds violence. So a man who is seeking to understand violence does not belong to any country, to any religion, to any political party or partial system; he is concerned with the total understanding of mankind." - Krishnamurti Couldn't agree more! ****************************************📷 @thegivingmom • #yoga #quotes #wisdom #freedom #understanding #family #teacher #kids #mandala #mum #mother #human #religion #belief #kidsyoga #dreads #dreadlocks #girlswithdreads

Una foto publicada por Livia Umbakumba (@nattyartydreadlocks) el

En Bebés y más | Yoga para niños: todo son beneficios


El papel de la matrona en el parto es muy importante, ¿cómo ha sido tu experiencia?

$
0
0
Matrona-parto

Hoy se celebra el Día de la Matrona, una figura muy especial para la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. En ella, o él (son minoría pero también hay hombres en esta profesión), se depositan miedos, ilusiones y miles de dudas en un momento muy significativo de nuestras vidas.

El papel de la matrona en el parto es muy importante. Su función, entre otras, es la de proporcionar un ambiente de tranquilidad a la futura mamá y a su pareja, hacer que se sienta segura y confiada, especialmente en el momento del parto. Ayudan a muchas mujeres a vivirlo con felicidad, pero lo cierto es que no todas se sienten arropadas en el proceso como sería deseable, por eso queremos preguntaros, ¿cómo ha sido tu experiencia?

La función de la matrona

A pesar de que es una de las profesiones más antiguas y en España se estudian seis años para ser matrona, no siempre se les da la importancia que se merecen.

La matrona (o comadrona) es la encargada de acompañar a la mujer y a su pareja antes y durante el parto, y en el período posterior al nacimiento del bebé.

Se ocupa del seguimiento del embarazo, de aconsejar hábitos saludables, informar sobre las pruebas prenatales, monitorizar la condición fetal, evaluar factores de riesgo y la detección temprana de problemas. En la sanidad privada, esta función suele llevarla a cabo el ginecólogo.

En el momento del parto, es la persona que asiste a la mujer durante el periodo de dilatación y el expulsivo. Controla el bienestar fetal y en partos de bajo riesgo, puede incluso atender el parto completo. Este fue el caso de la Princesa Kate Middleton, que en su segundo parto fue atendida solo por matronas y probablemente sin epidural .

Tras el nacimiento del bebé, la matrona se ocupa del estado de la madre y del recién nacido después del parto, asesora en cuestiones de lactancia materna y controla los puntos de la episiotomía o cesárea, si fuera el caso.

¿Te sentiste arropada por tu matrona?

Matronas

Como sabéis, en todo el proceso del embarazo y particularmente durante el parto, la mujer necesita sentirse confiada y segura para que todo vaya lo mejor posible. En gran parte, un buen parto depende de la actitud y el apoyo con el que cuente la madre. Se agradece tener al lado a un profesional que te aconseje, te tranquilice y te ayude a atravesar ese momento único.

Pero muchas veces ese apoyo no existe y sucede lo contrario: se convierte en una experiencia desagradable para la madre. Distancia, falta de empatía, frialdad y en ocasiones hasta descalificaciones e insultos. Hay mujeres que confiesan que lo peor de sus partos ha sido la matrona.

Sin ánimo de ofender, que no dudo que la mayoría de las matronas son excelentes profesionales, es interesante conocer las experiencias de las madres de primera mano. En mi caso, no tuve una mala experiencia, pero tampoco puede decirse que las matronas que atendieron mis partos fueran pura dulzura. Me hubiese gustado un trato más cercano, sentirme más cuidada. Y en vuestro caso, ¿cómo ha sido tu experiencia?

En Bebés y más | "Las doulas han reaparecido porque las matronas no hemos sabido cumplir al cuidar". Entrevista a David Benito Sánchez, matrón

Primer caso de microcefalia por Zika en un bebé por nacer en España

$
0
0
Embarazada-zika

Tras la explosión del virus del Zika en algunos países de América Latina y declarada la emergencia sanitaria a nivel global por la OMS, venimos siguiendo el rastro de los casos en España. Hasta la actualidad se han registrado 105 casos en nuestro país, y se acaba de dar a conocer el primer caso de microcefalia por Zika en un bebé por nacer.

La madre había viajado a zonas de América Latina hace unos meses y se infectó con el virus del Zika y el dengue. Al realizarse la ecografía de las 20 semanas detectaron la microcefalia (cabeza pequeña) en el feto. A pesar de ello, la mujer decidió continuar adelante con el embarazo.

Qué es la microcefalia

microcefalia

La microcefalia es una afección muy poco frecuente caracterizada por un tamaño de la cabeza significativamente menor que la de otros niños de la misma edad y sexo.

Generalmente es el resultado de un desarrollo cerebral anormal en el útero o que no está creciendo como debería después de nacer. El crecimiento del cráneo está determinado por el crecimiento del cerebro, el cual tiene lugar mientras el bebé está en el útero y durante la lactancia.

Dependiendo de la causa y la gravedad de la microcefalia, las complicaciones pueden incluir retrasos del desarrollo, trastornos neurológicos, dificultades con la coordinación y el equilibrio, enanismo, distorsiones faciales, hiperactividad, retraso mental o convulsiones.

Primer caso de microcefalia vinculado al Zika en España

Este caso de microcefalia vinculado al zika es el primero que se registra en España y el segundo en Europa. El otro se ha detectado en una mujer eslovena que decidió abortar cuando conoció los problemas del feto.

Ninguno de los casos de Zika detectados es autóctono, es decir, la infección no se ha producido en España, sino que son casos "importados" de embarazadas que se contagiaron en algún país latinoamericano, pero se pide a todas las mujeres embarazadas que extremen las precauciones si van a viajar a países donde el virus está presente.

No todas las mujeres embarazadas afectadas por el zika tienen bebés con microcefalia, pero el riesgo existe y por ello ha de controlarse el desarrollo del feto.

El país más afectado es Brasil, donde se han registrado casi 1.200 casos de microcefalia asociada al virus zika en Brasil, tres en Cabo Verde, siete en Colombia, ocho en la Polinesia Francesa, tres en Martinica, cuatro en Panamá, uno en Eslovenia y dos en Estados Unidos.

Vía | El Mundo
En Bebés y más | Nace el primer bebé de una embarazada con zika en España, ¿Qué es el virus Zika y qué peligros supone para las embarazadas?

El baño del bebé no tiene por qué ser un momento complicado: 13 artículos que harán que todos disfruten

$
0
0
Bano-bebe

El baño es uno de los momentos más especiales para disfrutar con tu bebé. De hecho, se dice que es el momento del día preferido por la mayoría de los padres. A pesar de que haya muchas cosas de las que estar pendientes, y por supuesto no quitarle ojo al bebé, el baño no tiene por qué ser un momento complicado.

Hay muchísimas soluciones creadas para hacer ese momento más fácil para los padres y más placentero para el bebé. Hemos encontrado 13 artículos para el baño del bebé que hará que ambos lo disfrutéis a pleno.

Dispensador de jabón automático

baño-bebe

Cuando bañamos al bebé, nos faltan las manos, por eso un artículo muy interesante para tener a mano (nunca mejor dicho) es un dispensador electrónico de jabón que con sólo colocar la mano nos eche unas gotas en la palma.

Los hay con sonido, que motiva más a los niños. Puedes conseguirlo en Amazon por 11,99 euros.

Bañera cambiador

Cambiador-Banera

Si prefieres una bañera cambiador es importante que sea práctica, segura y que se guarde fácilmente cuando no se use. Las hay para todos los gustos y necesidades, pero hoy elegimos la Cuddle&Bubble de Chicco, muy cómoda por sus dimensiones y con tres alturas ajustables. La puedes encontrar por 99,95 euros en Amazon.

Juguetes para la bañera

Juguete-baño-bebé

Los juguetes son imprescindibles a la hora del baño. Entretienen a la vez que educan. Un set de juguetes apilables es perfecto para que se diviertan uniendo, apilando, vertiendo y colando agua. Este de 7 tazas con forma de gusano es de Munchkin y lo puedes conseguir en Amazon por 6,99 euros.

Hamaca de baño

Hamaca

Cuando todavía no saben sentarse necesitarás una hamaca para poder bañar a tu bebé cómodamente. Nos gusta mucho esta hamaca de baño ergonómica, higiénica y resistente al moho. De material suave al tacto. En El Corte Inglés por 26 euros.

Ballenita burbujas

Ballenita

No querrán salir de la bañera con esta ballenita que hace pompas de jabón de la marca Vtech. También tiene melodías, sonidos y sirve para que aprendan los colores, instrumentos y animales. Lo consigues en Fnac por 27,95 euros.

Bañera plegable

Banera-Stokke-plegable

Cuando vamos de viaje o para usar en casa, la bañera plegable Flexi Bath de Stokke es súper práctica. Puede usarse desde el nacimiento (con el soporte para recién nacidos que se vende aparte) hasta los cuatro años. La encuentras por [41 euros en El Corte Inglés].(http://www.elcorteingles.es/bebes/A8094541-banera-plegable-stokke--flexi-bath-azul/).

Termómetro para el baño

termometro-bano

Llena la bañera entre 7 y 10 cm con agua templada. Necesitarás un termómetro adecuado para controlar la temperatura que no puede subir de los 36-37 grados centígrados. Este de Philips Avent mide la temperatura del baño ya que flota en el agua, y también la de la habitación. Lo consigues en Amazon por 13,37 euros.

Asiento para la bañera

Asiento-bañera

Cuando el bebé ya es capaz de sentarse solito, un asiento es ideal para que juegue en la bañera con total seguridad. Este de Thermobaby tiene ventosas en la parte inferior que se adhieren al suelo de la bañera. Lo encuentras en Amazon por 17,63 euros.

Jarra aclaradora

Jarra-baño

El momento de aclarar la cabeza es uno de los más peliagudos, pues no les gusta que les entre agua en los ojos. Para evitarlo, podéis utilizar una jarra aclaradora con ranuras que aseguran la dirección del chorro. Es de Skip Hop y la encuentras en Amazon por 10,55 euros.

Protector de grifo

Ballena

También de la misma marca, hay un protector con forma de ballena para colocar en el grifo para evitar golpes. Es bastante frecuente que se den en la cabeza o en otras partes del cuerpo con la punta del grifo. Es de goma suave y resistente y se ajusta a la mayoría de grifos estándar. Su precio, 16,45 en Amazon.

Pelícano guardajuguetes

Pelicano

Flotan decenas de juguetes en el agua de baño, pero luego, ¿dónde guardarlos? Este simpático pelícano que se coloca en el borde de la bañera los guarda en su buche con forma de red. Lo encuentras en Amazon por 25,46 euros.

Reductor para bañera

Reductor

Una buena solución para reducir el consumo de agua y que el bebé se sienta más seguro a la hora del baño es una barrera que sirve como reductor para la bañera. Está diseñada para encajar en cualquier bañera estándar. En Amazon por 36,99 euros.

Toalla capa

Toalla

Para evitar acabar empapados, este capa toalla es ideal para bañar al bebé y usarla luego como toalla para sacarlo de la bañera y secarlo. Te permite tener las dos manos libres para sacarlo de forma segura. La consigues en Amazon por 19,95 euros.

En Bebés y más | Guía rápida para el baño del bebé

Niños con asma, ¿pueden hacer deporte?

$
0
0
Deporte

El ejercicio físico es imprescindible para todos los niños, y esto no excluye a los niños con asma. La práctica de un deporte no sólo favorece el control de peso y contribuye al desarrollo de músculos y huesos en el niño, sino que ayuda a fortalecer los músculos respiratorios y hacer que los pulmones funcionen mejor.

Por ende, los niños con asma no solo pueden, sino que deberían practicar algún deporte o actividad física de forma frecuente. Una actividad física regular y moderada actúa beneficiosamente en el sistema inmunológico y puede reducir la inflamación alérgica.

Qué deporte puede practicar

El niño puede practicar el deporte que desee con un adecuado control de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que cualquier ejercicio que sea muy exigente, prolongado y que cause mayor aumento de la frecuencia de la respiración es más “asmógeno”.

Los deportes más asmógenos son los de actividad sostenida, como atletismo, ciclismo, gimnasia, remo. También el patinaje sobre hielo y esquí, por el ambiente frío y seco donde se practican.

Son menos asmógenos los deportes secuenciales, como natación, tenis, bádminton, judo, y deportes de equipo como el baloncesto, fútbol, hockey.

Asma inducido por ejercicio

Se calcula que el 80% de los niños y adolescentes asmáticos tienen síntomas de asma cuando hacen ejercicio. Estos síntomas desaparecen casi del todo si el asma está bien controlado.

Se lo denomina asma de esfuerzo o asma o broncoespasmo inducido por ejercicio (AIE) a los síntomas que provoca la obstrucción aguda y reversible de las vías respiratorias que aparece durante o tras el ejercicio.

Aparecen entre 15 y 20 minutos después de terminar el ejercicio, y en algunos casos durante el mismo. Estos son: dificultad para respirar, tos seca continua opresión en el pecho y “pitos”.

Cómo prevenir el asma inducido por ejercicio

Es importante hacer precalentamiento antes de practicar ejercicio y hacer un entrenamiento progresivo. Se debe evitar hacer deporte en el curso de una crisis de asma. También, se recomienda intentar evitar deporte al aire libre los días de mucho frío o mucho viento. En algunos casos concretos también puede ser útil tomar la medicación 15 minutos antes de realizar el deporte.

Si se produce una crisis asmática durante la práctica del deporte, se debe cesar la actividad física inmediatamente, permanecer en reposo y aplicar la medicación indicada por el médico para esos. Si tras 10 minutos no ha mejorado se le volverán a repetir las mismas dosis y se llevará al niño a un centro médico.

En Bebés y más | Asma en niños: cómo aliviar los síntomas

¿Confundes los nombres de tus hijos? Calma, hay una explicación científica

$
0
0

Nombres-Confusion

Creo que no hay padre en la tierra con más de un hijo que no los haya llamado alguna vez por el nombre de su hermano. Hasta hay quienes mencionan a toda la prole antes de dar con el nombre adecuado. Recuerdo a mi suegro, con 9 hijos, pasar lista a todos hasta acertar con el hijo al que llamaba. Y será hereditario, porque el padre de mis tres hijas casi nunca acierta a la primera. ¿Te pasa a menudo? ¿Confundes con frecuencia los nombres de tus hijos? Tranquilos, es normal, y tiene una explicación científica.

Según los expertos, esta confusión se debe a un fallo cognitivo que hace que nuestro cerebro almacene los nombres de nuestros seres queridos por categorías o grupo social. Si fuese un ordenador, se crearían carpetas de "seres queridos" que englobarían familia, hijos, parejas, amigos, e incluso mascotas.

Hermanos-nombres

El estudio, publicado en la revista Memory and Cognition, destaca que esta confusión entre nombres, o mezcla de ellos, ocurre entre aquellos que están categorizados dentro del mismo grupo social para quien los pronuncia.

De esta manera, es normal que una madre confunda los nombres de sus hijos de forma inconsciente, o que en un grupo de amigos se confundan o mezclen los nombres de unos y otros, siempre y cuando estos nombres pertenezcan a personas que en nuestro inconsciente se encuentran en la misma categoría de relación personal.

“Confundir los nombres es un error cognitivo que cometemos, lo que revela algo sobre quienes consideramos como parte de nuestro grupo”, explicó David Rubin, profesor de psicología y neurociencias del Duke University y co-autor de la investigación.

Las personas que tienden a confundirse con los nombres, generalmente siguen ciertos patrones. Cuando alguien llama a otra persona por el nombre equivocado, lo hace reemplazando el nombre por el de alguien que es parte del mismo grupo social.

Contrario a lo que pueda creerse, nada tiene que ver la apariencia física entre hermanos. Los investigadores encontraron que esta no resultó un factor determinante respecto al fenómeno de confundir los nombres.

La explicación nos consuela, puesto que en nada es achacable a la edad. No somos los primeros ni seremos los últimos padres en confundir los nombres de nuestros hijos. Para desesperación de nuestros hijos y nietos, seguirá sucediendo.

Vía | 20minutos
En Bebés y más | ¿Sufres momnesia? La amnesia de las madres

Quería ser un hombre, pero se convirtió en madre: un transexual gestó, dió a luz y amamanta a su bebé

$
0
0

transexual-madre

Henry Steinn, un joven islandés de 19 años nació mujer, pero nunca se sintió identificado con su condición sexual y decidió convertirse en hombre. Cuando solo le quedaba una semana para comenzar el tratamiento de hormonas, algo que llevaba años esperando, sus planes cambiaron de rumbo debido a una noticia inesperada: estaba esperando un bebé.

Fue un shock, tanto para él como para su pareja. Quería ser un hombre, pero el deseo de tener un bebé juntos, y a pesar de las ganas que tenía de iniciar la hormonización, decidió posponer sus planes para gestar, dar a luz y amamantar a su bebé, ya que el proceso hormonal podría poner en riesgo a la nueva vida que venía en camino.

Transexual-Islandes

Aunque convertirse en madre no estaba para nada en su proyecto de vida, llevó adelante su embarazo y el pasado 13 de abril nació su hija, a quien todavía amamanta.

Henry y su novio viven actualmente en la pequeña localidad de Arskogssandur junto a su hija, y asegura que le seguirá dando el pecho a su bebé el tiempo que sea necesario. Cuando acabe el periodo de lactancia, Henry reanudará su tratamiento para convertirse en hombre como siempre ha deseado.

En cuanto a la crianza de su hija, la pareja manifiesta que la educarán sin distinciones de género, y que cuando sea capaz de elegir será libre de hacer la elección que desee.

Vía | Daily Mail
En Bebés y más | El conmovedor vídeo de Ryland y de cómo sus padres aceptaron que era transexual

Decidieron ir a por el trecero, ¡y llegaron cinco! Las más bellas fotos de quintillizos

$
0
0

Quintillizos

Kimberly Tucci y su marido Vaughn tenían dos niñas de 4 y 2 años cuando decidieron ir a por el tercero (¿tal sería niño?). Cuando quedó embarazada y fue a realizarse la primera ecografía se llevaron la gran sorpresa de que venían cinco bebés en camino concebidos de forma natural. Un extrañísimo caso que sucede en uno de cada 55 millones de embarazos.

Hace un tiempo os enseñábamos las bellísimas fotos de su madre embarazada de los quintillizos en una idílica playa, así que ahora os queremos presentar a los cinco pequeños fotografíados por la misma fotógrafa, Erin Elizabeth, especializada en fotografía a bebés y embarazadas, que ha conseguido las más bellas fotos de quintillizos.

Quintillizos2

Un embarazo de estas características no ha sido fácil. Según cuenta Kim, la madre, tras su primera ecografía le dijeron que podría estudiar el método de selección de embriones para darle a dos bebés una mejor oportunidad.

"Vi un video de YouTube sobre el procedimiento y no paraba de llorar. ¡Yo nunca podría hacer eso! ¿Fui egoísta por no dar a dos la posibilidad de supervivencia al 100%? Todo lo que sé es que yo ya los amo, y con cada latido me conecto más con ellos"

Quintillizos

Con gran valentía y determinación decidieron seguir adelante con el embarazo. Meses después, el 28 de enero, nacieron sus hermosos y saludables bebés: cuatro niñas y un niño (Penélope, Beatrix, Allison, Tiffany y Keith)

Quintillizos3

Como podéis imaginar, con una familia con siete niños hay muchos gastos que solventar, por empezar, un coche donde quepan los nueve. Para poder comprarlo han lanzado una campaña de ayuda en Go Fund Me para recaudar el dinero necesario y además, podéis seguir todas sus noticias en su perfil de Facebook Surprised by Five.

Fotos | Erin Elizabeth Photography
Vía | 9news
En Bebés y más | Bellísimas fotos de una madre embarazada de quintillizos


Una mujer india se convierte en madre primeriza a los 70 años

$
0
0

madre-primeriza-india

Cuando creíamos que ser madre rondando los 50 era demasiado tarde, nos enteramos que una mujer india acaba de dar a luz a su primer bebé a los 70 años tras someterse a una fecundación in vitro en una clínica especializada en el Estado de Haryana, al norte del país.

La anciana Daljinder Kaur está más en edad de ser abuela y hasta bisabuela, que madre, y ni hablemos de su marido, que tiene 79, pero su deseo de ser padres era tan grande que decidieron dar el paso tras 46 años de matrimonio sin lograr concebir.

Cuando nos enteramos que una mujer de edad avanzada tuvo un bebé en enseguida pensamos que se antepuso el deseo de ser padres por delante del bienestar del hijo. Y surge la pregunta: ¿es egoísta ser madre a los 70?

Desde nuestra visión, o al menos desde la mía, es imposible entender que una persona traiga al mundo una nueva vida a la que apenas verá crecer. No estará a su lado en muchas ocasiones en las que el niño necesitará una madre, pero hay que tener en cuenta que viven en un país donde la infertilidad suele ser considerada una maldición.

"Dios ha escuchado nuestras oraciones. Yo cuido de mi único hijo, me siento tan llena de energía. Mi marido es muy atento y me ayuda tanto como sea posible", explicó la madre.
"Las personas se preguntan qué va a ser de este niño una vez que estamos muertos. Pero tengo fe en Dios. Dios es omnipotente y ahora se hará cargo de todo"

Daljinder y su marido sufrieron el desprecio de su entorno durante años por no ser capaces de traer un hijo al mundo, es un estigma social muy fuerte, pero finalmente lo han conseguido gracias a la fecundación in vitro, técnica que en la India no tiene restricción de edad.

No es el primer caso de una madre septuagenaria en la India, donde una mujer de 72 años del Estado de Uttar Pradesh dio a luz a gemelos en 2008, también gracias a la reproducción asistida.

Vía | ABC
En Bebés y más | "No os rindáis nunca": ha conseguido ser madre a los 65 años tras intentarlo toda la vida, Una mujer de 65 años está embarazada de cuatrillizos

¿Te imaginas que te quiten a tus hijos por una injusticia? Lo que han sufrido estos padres no se arregla con dinero

$
0
0

retirada-custodia

Parece una película... de terror, pero lamentablemente es la vida real. ¿Te imaginas que te quiten a tus hijos por una injusticia? Es lo que le ha sucedido a un matrimonio de Tarragona, Antonio y Vanesa, al que le retiraron la custodia de sus hijos pequeños, debido a una acusación falsa de malos tratos.

Lo de los malos tratos en niños es una cuestión tan grave que ante la mínima sospecha hay que poner todos los medios en marcha para proteger a esos niños, pero también es una acusación de la que hay que estar muy seguros, puesto que una sospecha falsa puede desencadenar un proceso judicial y un daño moral y emocional irreversible tanto para los padres como para los niños. Una injusticia que no se arregla ni con todo el dinero del mundo.

Los hechos: una sucesión de terribles errores

Hay errores y errores, y errores que son incompetencia... Errores que pueden hacer mucho daño, y cuando encima se suceden y llueve sobre mojado, la indefensión es tal que parece no haber salida.

Los hechos: El 28 de diciembre de 2009 los padres llevaron al hospital su bebé de un mes de vida preocupados por el estado del niño. Tras una primera exploración donde se le observaron señales de contusiones en el cráneo y un deterioro neurológico acusado, el bebé fue trasladado a urgencias del Hospital Sant Pau de Barcelona. Una vez allí se le diagnosticó una hemorragia cerebral junto con un hematoma subdural y una fractura transversa del hueso frontal izquierdo. El estado del pequeño era grave.

Se encendieron todas las alarmas por un posible caso de "bebé zarandeado o sacudido", causa principal de muerte en los casos por traumatismo craneoencefálico por maltrato.

Se reaccionó de inmediato y la Dirección General de Atención a la Infancia retiró en 24 horas la custodia del bebé a los padres, pese a que estos insistían en que jamás habían golpeado al niño. Las lesiones se habían originado a partir de un trauma obstétrico en el momento del parto. Las lesiones craneales eran consecuencia de un parto especialmente complicado y prolongado que había dejado secuelas en los huesos de la cabeza del bebé.

Allí comenzó un largo camino de reclamaciones, trámites, peregrinaciones en juzgados y todo lo que hiciera falta para que les devolvieran a su bebé. Mientras tanto, aún si haber recuperado a su primer hijo, Vanesa volvió a quedar embarazada.

En septiembre de 2010, a las pocas horas del parto, le retiraron también la custodia de su segundo hijo del centro donde aún permanecía ingresada. Cuenta que le estaba dando el pecho cuando irrumpieron en la habitación y se llevaron al bebé, alegando que corría riesgo de desamparo.

¿Quién repara este sufrimiento injusto?

retirada-custodia

El primer hijo de la pareja ha estado dos años, un mes y 19 días bajo la tutela de la Generalitat, pese a los informes médicos que explicaban que las lesiones que presentaba cuando sus padres le llevaron al médico no eran producto de malos tratos.

El segundo hijo también ha estado un año, cinco meses y 6 días bajo la custodia de la Generalitat. Los padres podían visitarlos sólo una hora a la semana.

Incluso la médica forense del juzgado de El Vendrell, Natalia Bodelón, redactó una valoración donde indicaba que "la ausencia de imágenes de golpe y contragolpe", así como la inexistencia de otras lesiones de carácter difuso, "descartarían un probable origen traumático". Pero la Administración "ignoró las sucesivas pruebas médicas y psicológicas concluyentes acerca de la inexistencia del maltrato".

Ahora la Generalitat ha sido condenada a pagar 300.000 euros a la pareja por haberle retirado la custodia de sus hijos sin justificación, pese a que inicialmente se había pedido un millón de euros. ¿Y listo? No hay dinero en el mundo que repare el daño de haber arrebatado a dos bebés de los brazos de sus padres, deberían haber indemnizado también a los pequeños. Pero el dinero no es el caso.

Imagino que habría un informe médico del parto, ¿cómo puede haberse ignorado? Cuando se detectan lesiones de posibles malos tratos, ¿qué pasos se siguen?,¿cómo es posible que los niños hayan pasado tanto tiempo lejos de sus padres por un error que nadie revisó? Les pusieron la etiqueta de maltratadores y se siguió adelante sin darse cuenta del daño que causaban. ¿Quién les devuelve a estos padres todos los besos y abrazos que no han podido dar a sus niños?

¿Te imaginas que te suceda?

Es como verse dentro de una película de terror. Una injusticia que podría pasarle a cualquiera: has tenido un parto problemático que deja secuelas en tu bebé. Al verlo mal, lo llevas al médico y acaban quitándote a tu hijo. Viene el segundo bebé y te lo arrebatan también. A los dos recién nacidos.

Te quedas con cara de no entender nada, de estar viviendo una pesadilla. Una pesadilla que duró más de dos años. Te perdiste los primeros años de vida de tus hijos por un terrible error. Eso no hay dinero que te lo devuelva.

Vía | El País
En Bebés y más | Cuando una ley está por encima del amor: separan a una niña de 6 años de sus padres de acogida por ser un 1,5% nativa americana

Blogs de papás y mamás: miedo al parto, probando la copa menstrual y más

$
0
0

Parto

Como hacemos habitualmente, nos damos una vuelta por los blogs de mamás y papás para traeros aquellos contenidos que nos hayan gustado especialmente y creemos que vale la pena compartir con todos vosotros.

Una mamá discapacitada nos habla en su blog de los temores a los que se enfrentan todas las futuras mamás en algún momento, y cómo la ha vivido ella desde su especial condición y madre primeriza: el miedo al parto. Y es que, ante lo desconocido, ante un momento tan crucial, siempre surgen dudas y temores.

¿Alguna vez te han preguntado por qué tenías más hijos? Mamá de día y de noche nos habla en ¿Tres hijos? ¿Cuando váis a parar? sobre el derecho que se creen que tiene algunos a opinar sobre tu vida, incluso sobre algo tan personal como cuántos hijos tienes.

Por su parte, Mama Gnomo tras tanto oír hablar de los beneficios de la copa menstrual ha decidido probarla y nos cuenta sus impresiones en La Copa menstrual. Probando, probando. Te interesará si te estás planteando utilizarla.

Madres estresadas habla de sitios a los que no ir con niños. Pero no porque crea que los niños deban prohibirse en ningún sitio, al contrario. Sino porque como explica en Con hijos no, por favor cree que los centros comerciales no son sitios para ir con niños. Bien para hacer planes con ellos, como ir al cine o a comer, pero hay planes muchos más de niños que llevarlos de compras o hacer colas para pagar. No puedo estar más de acuerdo.

Una madre como tú se hace una pregunta que a todos los padres se os ha pasado alguna vez por la cabeza: ¿Queremos a nuestros hijos igual?. Pero no se trata de la cantidad de amor infinita que tenemos para darles, sino de la forma en que queremos a cada uno a su manera.

Por último, Flor de Hija no hay más que una le pone humor a esto de ser madre y nos cuenta aquellas Cosas que nunca deberías decirle a una madre (a no ser que quieras que te parta la cara). Para tenerlo en cuenta.

Como siempre os decimos, si tenéis un blog en el que habláis de vuestra maternidad o paternidad y queréis que le echemos un vistazo, dejad un comentario en esta entrada y lo iremos mirando para futuras revisiones semanales.

21 divertidas fotografías que muestran el lado menos amable de tener hijos

$
0
0

danielle-guenther

Habréis oído hablar en alguna ocasión de la idealización de la paternidad y la maternidad. Se nos vienen a la mente imágenes perfectas de padres y madres sonrientes, bien dormidos, en sus casas ordenadas con sus hijos limpios y recataditos. Todos sabemos que la realidad de ser padres no es eso, sino más bien todo lo contrario. Pues eso, lo contrario, es lo que muestran estas 21 divertidas fotografías sobre el lado menos amable de tener hijos.

Su autora es la fotógrafa Danielle Guenther, que ha sabido captar estupendamente y con mucho humor esos momentos de imperfección que nos hacen reirnos de nosotros mismos. En su serie "What the Bump?!" refleja algunos inconvenientes que sufren las embarazadas y en “Best Case Scenario” vemos el día a día de los padres con hijos pequeños.

Para un taxi, hijo

danielle-guenther

Ups, ya está aquí

danielle-guenther

Momento compra

danielle-guenther

Náuseas matutinas

danielle-guenther

Prioridades

danielle-guenther

Intentando ponerse de parto

danielle-guenther

Mudanza con niños

maternidad-divertida

La Guiness tendrá que esperar

maternidad-divertida

Momento colada

maternidad-divertida

Saliendo a comer con los niños

maternidad-divertida

Espera un segundo

maternidad-divertida

La ducha en compañía

maternidad-divertida

Otra boca que alimentar

maternidad-divertida

Un poquito más

maternidad-divertida

Mañanas complicadas

maternidad-divertida

Con la cabeza en el partido

maternidad-divertida

Plan de escape

maternidad-divertida

Al supermercado con los niños

maternidad-divertida

Una tarde ideal

maternidad-divertida

Ser madre es agotador

danielle-guenther

Si quereís conocer más fotos de la autora, podéis visitar su perfil de Facebook e Instagram.

Fotos | Danielle Guenther Photography (reproducidas con autorización de la autora)
En Bebés y más | Una mujer documenta el día a día de la maternidad para que lo vean los que creen que no hace nada en casa

Si vives en Francia, tu hijo podrá denunciarte por publicar fotos suyas en redes sociales

$
0
0

Redes-Sociales

Todos, o casi todos los padres usuarios de redes sociales, hemos subido alguna vez fotos de nuestros hijos pequeños a alguna de ellas. Luego crecen y son ellos los que crean sus propios perfiles (en España son los 14 años la edad mínima para formar parte de una red social). Pero una nueva normativa francesa nos hace reflexionar sobre si hacemos bien al exponerlos en las redes, aunque nuestra intención no sea otra que enseñar a familiares y amigos lo guapos que están nuestros peques.

Si vives en Francia, un gesto a priori inocente podría costarte caro. Tu hijo podrá denunciarte por publicar fotos suyas en las redes sociales si se considera perjudicado. Las autoridades francesas podrán imponer a los padres multas de hasta 45.000 euros y un año de prisión por publicar fotos de sus hijos en las redes sociales sin permiso.

La privacidad de los niños en las redes

Somos nuevos en esto, vamos aprendiendo sobre la marcha, y seguramente hay cuestiones en las que no hemos reparado. Según un estudio publicado en 2015 por la compañía de internet Nominet, los padres en el Reino Unido publican cerca de 200 fotografías de sus menores de cinco años en redes sociales cada año, lo que significa que un niño tendrá aproximadamente un total de 1.000 fotos compartidas on line antes de cumplir los cinco años.

Creemos que compartimos las fotos entre amigos y familiares, una media de entre 50 y 200 personas, pero lo cierto es que el alcance es mucho mayor. Se cree que el 17% de los padres nunca comprueba su configuración de privacidad de Facebook, exponiendo a sus hijos a que sus fotos estén al alcance de personas desconocidas.

En el futuro, esto podría desembocar en casos de bullying o ser utilizadas por alguien que quisiera usurpar la identidad del niño, o en el peor de los casos también por pedófilos, que utilizan las redes para investigar el entorno del niño.

¿Se acabará el subir fotos de los hijos?

Si otros países se unen a las restricciones francesas, puede que sea el comienzo del fin de compartir fotos de los hijos en las redes. Por lo pronto, al menos si vives en Francia, tendrás que pensártelo muy bien antes de publicar esa foto de tu hijo sentado en el váter, teniendo una rabieta o en cualquier otra situación que el día de mañana podría considerar que se le haya perjudicado.

Vía | La información
En Bebés y más | ¿Publicas fotos de otros niños en internet?, ¿Lees los mensajes del móvil de tu hijo? De uno a cuatro años de cárcel

Recetas para toda la familia: la empanada de atún más jugosa, Victoria sponge cake y más cosas ricas

$
0
0

recetas-familia

¿Cómo váis de apetito a estas horas? Se os va a hacer la boca agua con estas deliciosas recetas para toda la familia que os ayudarán a innovar en los platos que preparáis cada día.

Os traemos las mejores recetas de nuestros compañeros de Directo al Paladar y Vitónica con las que podréis preparar platos variados y saludables que gustarán tanto a los adultos como a los más pequeños. ¡Buen provecho!

Platos de primero

recetas-familia

Platos principales

recetas-familia

Recetas dulces

recetas-familia

Esperamos que nuestro resumen de Recetas para toda la familia tan apetecibles os haya abierto el apetito y que las pongáis en práctica estos días. Recuerda que si hay algún ingrediente no adecuado para los niños pequeños, podemos suprimirlo o hacer una ligera adaptación en la receta si algo no les gusta.

La Asamblea de Madrid aprueba limitar los deberes escolares

$
0
0

Deberes2

Parece mentira que regular los deberes de los niños tenga que ser cosa de leyes y no de sentido común, pero tras tanto debate de deberes sí, deberes no y que nada cambie, nos alegra saber que al menos parece verse algo de luz al final del túnel. La Asamblea de Madrid aprueba limitar los deberes escolares. Como madre de tres niñas, no puedo estar a favor de la cantidad y el tipo de deberes que hacen los niños españoles hoy en día. Evidencian un fallo en el sistema educativo que debe cambiar, por el bien de nuestros hijos.

Por lo menos los padres preocupados por esta situación nos sentimos escuchados con lo que ha sucedido ayer: la Asamblea de Madrid aprobó una Proposición No de Ley que instaura al gobierno regional a fijar una norma que regule los deberes escolares en Primaria y establecer un porcentaje de tiempo máximo semanal para realizar estas tareas en función de las características de los alumnos.

La impulsora de la iniciativa, llevada a la Asamblea de Madrid por Ciudadanos, fue una madre, Eva Bailén, quien viendo la relación de sus hijos con los deberes puso en marcha una campaña para la racionalización de los deberes que ha recogido más de 200 mil firmas.

Deberes

¿Deberían regularse los deberes escolares? Sí, por el bien de los niños

La situación de España con respecto a los deberes es preocupante. Según la OMS, los niños españoles se encuentran entre los más presionados por los deberes ocupando los primeros puestos en el ránking de países con el mayor porcentaje de niños afectados por los deberes excesivos.

Nos encontramos por encima de la media de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en la cantidad de deberes que deben hacer los alumnos tras la jornada escolar. Los niños pasan una media de 6,5 horas semanales dedicadas a los deberes frente al 4,9 por ciento de media.

Entre algunas de las buenas razones por las que los niños no deberían tener deberes es que generan estrés y frustración, que los niños dejan de pasar tiempo valioso con la familia o haciendo otro tipo de actividades como deportes, que tanto benefician al desarrollo en la infancia. "Los deberes son un atentado contra la libertad de cómo utilizan el tiempo de ocio de sus hijos”.

La diputada de C's Teresa de la Iglesia defendió esta iniciativa, en la que se invita al Ejecutivo madrileño a "promover con los instrumentos legales necesarios que los deberes, durante toda la etapa de Educación Primaria, sean tareas complementarias de las desarrolladas en horario escolar, de lectura, reflexión, investigación y motivación, limitando las tareas repetitivas y similares a las que los alumnos ya resuelven en las aulas, salvo situaciones específicas en las que la atención a la diversidad lo requiera".

Esperemos que esta proposición llegue a buen puerto y los colegios actúen pronto para cambiar esta situación tan agobiante para los niños. Que los deberes no sea su vida, regularlos también es una forma de conciliación familiar.

Vía | ABC
En Bebés y más | Los deberes alimentan la desigualdad escolar, según la OCDE
En Magnet | Lo que piensan los padres y madres que quieren acabar con los deberes en la escuela


Día del niño hospitalizado: humanizar la atención es fundamental

$
0
0

Hospitalizado

Hoy es un día especial para pensar en todos esos niños que lamentablemente están luchando contra alguna enfermedad y se encuentran ingresados. Hoy, 13 de mayo, es el Día del niño hospitalizado, una situación nada agradable para el pequeño y su familia, pero que entre todos podemos hacer que sea más llevadero.

Humanizar la atención hospitalaria es fundamental para los pacientes, especialmente cuando se trata de niños pequeños, algunos con largas estancias debido a enfermedades prolongadas. Desde Bebés y más nos unimos al lanzamiento de besos masivo englobado bajo la campaña Te lanzo un beso de la que también participan 163 centros de toda España.

Forman parte de la iniciativa 15 e ntidades y asociaciones vinculadas a la atención hospitalaria infantil: Curarte, Juegaterapia, Pallapupas, Blas Méndez Ponce, Ronald McDonald, Make a Wish y ASION junto a Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo, Theodora, la Asociación Española contra el Cáncer, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer y la Fundación Atresmedia.

Derechos del niño hospitalizado

Las organizaciones eligieron el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo. El niño tiene derecho:

• A no ser hospitalizado salvo en el caso de que no pueda recibir los cuidados necesarios en su casa o en un ambulatorio.

• A la hospitalización diurna, sin que ello suponga una carga adicional a los padres.

• A estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital, sin obstaculizar la aplicación de los tratamientos necesarios para el niño.

• A recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental y su estado afectivo y psicológico.

• A una recepción y seguimiento individuales, destinándose en la medida de lo posible los mismos enfermeros y auxiliares para dicha recepción y los cuidados necesarios.

• A negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) a ser sujeto de investigación, y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.

• Derecho de sus padres o de la persona que los sutituya a recibir todas las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño, siempre y cuando el derecho de éste al respeto de su intimidad no se vea afectado por ello.

• Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a expresar su conformidad con los tratamientos que se aplican al niño.

• Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a una recepción adecuada y a su seguimiento psicosocial a cargo de personal con formación especializada.

• A no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. Sólo los padres o la persona que los sustituya tendrán la posibilidad de conceder su autorización así como de retirarla.

• Derecho del niño, cuando está sometido a experimentación terapéutica, a estar protegido por la declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial y sus subsiguientes actuaciones.

• A no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

• Derecho y medios de contactar con sus padres o con la persona que los sustituya en momentos de tensión.

• A ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.

• A recibir los cuidados prodigados por un personal cualificado, que conozca las necesidades de cada grupo de edad en el plano físico y afectivo.

• A ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.

• A disponer de locales amueblado y equipados, de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos, así como de las normas oficiales de seguridad.

• A proseguir su formación escolar y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición con la condición de que dicha actividad no cause perjuicios a su bienestar y/o no obstaculice los tratamientos que se siguen.

• A disponer de juguetes adecuados a su edad, libros y medios audiovisuales.

• A poder recibir estudios en caso de hospitalización parcial o de convalecencia en su propio domicilio.

• A la seguridad de recibir los cuidados que necesita, incluso en el caso de que fuese necesaria la intervención de la justicia si los padres o la persona que los sustituya se los niegan por razones religiosas, de retraso cultural, de prejuicios, o no están en condiciones de dar los pasos oportunos para hacer frente a la urgencia.

• A la necesaria ayuda económica, moral y psicosocial para ser sometido a exámenes y/o tratamientos que deban efectuarse necesariamente en el extranjero.

Más información | Te lanzo un beso
En Bebés y más | Un payaso en cada hospital, nueva ley en Buenos Aires. En España tenemos Pallapupas y Doctores Sonrisas.

Toxoplasmosis: qué es, síntomas y contagio

$
0
0

Toxoplasmosis

En el primer análisis de sangre que te mandará hacer el ginecólogo tras confirmar tu embarazo, se obtendrá información sobre la presencia o no de anticuerpos o posibles infecciones que pudiera pasar la madre al feto a través de la placenta. Entre ellos, los anticuerpos de la toxoplasmosis (IgM).

La mayoría de las personas adultas ya la han padecido, casi todas sin síntomas, pero durante el embarazo puede afectar gravemente al feto, e incluso provocar un aborto. Si la embarazada ha pasado la enfermedad tiene defensas contra ella, pero si no la ha pasado el médico recomendará una serie de medidas para evitar el riesgo de infección. Explicaremos qué es la toxoplasmosis, cuáles son sus síntomas y cómo se produce el contagio.

Qué es la toxoplasmosis

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito que puede vivir dentro de las células de los seres humanos y de los animales, sobre todo de los gatos y de los animales de granja.

Al ser un organismo capaz de atravesar la placenta es extremadamente peligroso para el feto, al poder infectarle ocasionando lo que conocemos por Toxoplasmosis congénita (cuando el niño se infecta antes de nacer).

El riesgo de que la embarazada que contrae la infección pueda contagiar al feto es de un 40%. Pero mucho depende el momento en que se contrae, pues en el primer trimestre es menos frecuente que en el segundo y en éste menos que en el tercero, sin embargo, durante el primer trimestre de gestación es cuando mayores daños causa en el bebé.

Si el parásito atraviesa la placenta e infecta al bebé podría provocar graves lesiones en el cerebro y en los ojos, pérdida de la audición, problemas de aprendizaje, e incluso la muerte del bebé.

Síntomas de toxoplasmosis

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis se transmite de los animales a los seres humanos, a veces sin ocasionar síntoma alguno. La mayoría de los casos de infección son asintomáticos y en caso de presentar algún síntoma, estos suelen ser de corta duración y similares a una gripe común, por lo que muchas mujeres que se infectan no suelen darse cuenta bien hasta el nacimiento o en caso que el bebé no haya sido infectado, hasta el siguiente embarazo.

Hasta el 90% de los niños con toxoplasmosis congénita no presentan síntomas al nacer, sino que la mayoría presenta signos varios meses o años después, excepto los bebés prematuros y muy pequeños que presentan signos evidentes de la infección al nacer, o al poco tiempo.

Entre los síntomas en el bebé, en caso de que aparezcan, se incluyen los siguientes:

  • Fiebre
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Ictericia (piel y ojos amarillos o amarillentos) provocada por una concentración excesiva en sangre de una sustancia hepática denominada bilirrubina)
  • Cabeza anormalmente grande o pequeña
  • Erupción en la piel
  • Moretones o sangrado bajo la piel
  • Anemia
  • Bazo o hígado agrandados

También puede ocasionar anomalías en el cerebro y el sistema nervioso, que provoquen síntomas como:

  • Convulsiones
  • Flacidez muscular
  • Dificultad para alimentarse
  • Pérdida auditiva
  • Deficiencia mental
  • Lesiones oculares en la retina

Cómo se contagia la toxoplasmosis

Toxoplasmosis

Los gatos y el riesgo de toxoplasmosis

Al contrario de lo que suele creerse, el contagio no se produce al estar en contacto con un gato. Pueden acariciarse y la embarazada puede convivir con un gato sin ningún riesgo siempre que el gato no sea portador del parásito.

Un gato puede contraer la enfermedad al comer cruda infectada con el parásito. Y de contraerla, el parásito estará presente en sus heces. Por tanto, si el gato no está infectado y este no sale de casa, no come carne cruda y no tiene contacto con otros animales que puedan ser portadores, no va a infectarse y por tanto seguirá siendo seguro para nosotros. Si en cambio, nuestro gato circula libremente por el exterior, caza pájaros o ratones y tiene contacto con otros gatos sí hay que tener cuidado.

Cuando el parásito infecta a un gato este tiene un periodo de incubación de entre 3 y 20 días, dependiendo de la forma en la que haya ingerido el parásito. Después y durante sólo un periodo de un mes, libera los ooquistes en las heces. Después de eso, aunque se vuelva a infectar, nunca más liberará ooquistes. Los ooquistes son liberados en un estado inmaduro, es decir, no presentan capacidad infecciosa hasta pasadas 24 ó 48 horas, por eso es muy importante la limpieza del arenero de nuestras mascotas, sobre todo para aprovechar esa ventana en que están madurando.

Por si acaso, si tienes un gato en casa, lo recomendable es que no limpies las heces durante el embarazo para mayor seguridad o bien hacerlo con guantes y después lavarse muy bien las manos.

Otras vías de contagio de toxoplasmosis

Toxoplasmosis

Los gatos infectados no son el único medio de contagio. La vía de infección más común es por comer carne infectada con el parásito que esté cruda o no ha sido cocinada lo suficiente. Cocinar bien la carne y no comer carne cruda o poco hecha. Tampoco consumir fiambres (jamón, chorizo, salchichón, etc.) ni huevos crudos.

También las frutas y verduras crudas pueden estar contagiar la toxoplasmosis al haber estado en contacto con tierra infectada, ya que es el medio más común donde podemos encontrar el parásito. Por tanto, debes lavar y pelar las verduras y frutas antes de comerlas, y siempre lavar cuidadosamente cuchillos y utensilios de cocina que hayan estado en contacto con carne cruda y frutas y verduras sin lavar.

Otra vía para contraer el parásito es la leche cruda, sobre todo la de cabra. Evita tomar leche que no esté pasteurizada o cualquier producto lácteo hecho con leche no pasteurizada.

En Bebés y más | Qué podemos comer y qué no durante el embarazo, Medidas universales para prevenir las infecciones durante el embarazo

Semana mundial del parto respetado: tú decides

$
0
0

Parto-respetado

Entre el 16 al 22 de mayo de 2016 se celebra la Semana mundial del parto y nacimiento respetados de la mano de European Network of Childbirth Assotiations (ENCA). Este año, bajo el lema "Mi decisión, mi cuerpo, mi bebé" con la intención de empoderar a las mujeres y transmitirles que son ellas quienes tienen el poder de decidir cómo quieren dar a luz.

El nacimiento de un hijo es una experiencia única en la vida, y aunque des a luz a más de un hijo, cada parto es especial y maravilloso. Todas las mujeres merecen un parto respetado en el que ellas y sus bebés sean los protagonistas absolutos del proceso sin importar dónde y cómo, ya sea que den a luz en casa, en un centro especializado o en el hospital.

Parto-respetado

En las últimas décadas se ha ido perdiendo la trascendencia del parto como proceso vital, sometiendo en ocasiones a las madres a prácticas no respetadas de violencia obstétrica. Cesáreas innecesarias, episiotomías sin justificación, cesáreas con manos atadas, separar al bebé de la madre y otras situaciones de maltrato y falta de respeto de las que hasta la OMS ha advertido.

El trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto, así como la violencia en el parto no es solo un problema de salud pública, sino también de derechos humanos. Toda mujer tiene derecho a un parto respetado.

Todos conocemos historias de partos que lamentablemente no han sido lo felices que debían ser. Concienciar e informar sobre las prácticas respetuosas y los derechos de la mujer a la hora de dar a luz contribuirá a que sean ellas las que alcen la voz para defender su parto respetado.

Más información | El Parto es Nuestro
En Bebés y más | Tolerancia cero al maltrato en el embarazo y el parto: stop a la violencia obstétrica

Una niña con plagiocefalia recibe el casco corrector más bonito decorado por un equipo de Disney

$
0
0

casco-plagiocefalia

La llegada al mundo de Emma Janes, en abril de 2015, no tuvo un buen comienzo. Nació con dificultades respiratorias, pasó una semana en la UCI y a causa de un desorden genético tiene problemas de desarrollo.

Además, a medida que iba creciendo observaron una deformidad en su cabeza conocida como plagiocefalia. Para corregirla, su pediatra indicó que llevara un casco ortopédico y al poco tiempo recibió el casco corrector más bonito decorado por un equipo de Disney.

La plagiocefalia o cabeza plana es una malformación craneal que afecta cada vez a más bebés, producida por descansar con la cabeza apoyada siempre sobre un mismo lado. Produce una deformidad craneal, asimetría facial y orejas desalineadas. Si la malformación es muy pronunciada puede dejar secuelas muy graves, por eso es fundamental conocer la enfermedad y sobre todo, prevenirla.

El tratamiento, aunque no en todos los casos es recomendable, consiste en usar un casco ortopédico para corregir la deformidad, pero los cascos son bastante aparatosos y no son precisamente bonitos, por lo que en ocasiones los niños son objeto de burlas y miradas crueles.

casco-plagiocefalia

Emma tuvo la suerte de que su tía es una trabajadora de Disney, y al comentar con sus compañeros de trabajo el caso de su sobrina, dos miembros del equipo se comprometieron a ayudarla. Diseñaron un casco único para Emma inspirado en la temática de Frozen.

casco-plagiocefalia

Esto de pintar los casos para que los niños se sientan contentos de llevarlos también lo hace Paula Strawn, una artista californiana a quien una amiga, horrorizada por el casco que debía usar su hijo, le sugirió que decorara cascos correctores para bebes y lo hace con un increíble resultado.

Vía | Babble
Fotos | Shawn Boyone y Walt Diseney Company
En Bebés y más | Cinco sencillos consejos para prevenir la cabeza plana

La OMS recomienda hacer ecografías a todas las embarazadas en países afectados por Zika

$
0
0

Eco-zika

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer un documento en el que recomienda hacer una ecografía entre las semanas 18 y 20 de gestación a todas las embarazadas que residan en zonas afectadas por el virus del Zika para descartar anomalías cerebrales en el feto, especialmente microcefalia.

Según el documento, "se recomienda efectuar ecografías a las embarazadas que vivan en zonas donde hay transmisión del virus de Zika para detectar y tratar o para descartar anomalías cerebrales en el feto, especialmente la microcefalia".

Si en la ecografía no se ha observado microcefalia o anomalías cerebrales, se debe continuar prestando la atención prenatal habitual a las mujeres que hayan presentado síntomas clínicos y hayan dado negativo en las pruebas de detección del virus de zika.

Tras ello, la OMS también aconseja "realizar una segunda ecografía fetal al final del segundo trimestre o a principios del tercero (de preferencia entre las semanas 28 y 30) para detectar una posible microcefalia u otras anomalías cerebrales puesto que en ese momento son mucho más fáciles de identificar".

Las recomendaciones sugieren, además, que, si es posible, debe considerarse la posibilidad de realizar una amniocentesis cuando la gestante haya dado negativo en la prueba de detección del virus pero se hayan observado anomalías cerebrales en el feto en una ecografía para detectar anomalías genéticas e infecciones congénitas, entre ellas la infección por el virus del Zika.

Conocer la situación del bebé por nacer puede llevar a muchas mujeres a plantearse el aborto contemplado en la legislación de algunos países. Al respecto la OMS dice, "en cuanto a la interrupción del embarazo, se debe facilitar a las mujeres que decidan optar por esta vía información precisa acerca de las opciones previstas en la legislación, incluida la reducción de daños cuando no se pueda prestar la asistencia necesaria. Todas las mujeres merecen un trato digno y respetuoso, con independencia de sus decisiones relativas a su embarazo".

Vía | El Mundo
Más información | OMS
En Bebés y más | Primer caso de microcefalia por Zika en un bebé por nacer en España

Viewing all 4981 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>